Síntesis, caracterización cristalográfica y estudio del área superficial de tereftalatos de Níquel y Lantano
La responsabilidad ambiental de la cual debemos apersonarnos conduce a proponer nuevas ideas enfocadas en mitigar y controlar problemas ambientales que al día de hoy son de gran preocupación para el bienestar del ser humano y los ecosistemas que lo rodean. Uno de los principales inconvenientes que e...
Autor Principal: | Amaya Macías, Juan Camilo |
---|---|
Otros Autores: | Rangel Serrano, Juan José |
Formato: | Trabajo de grado |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/11634/11702 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La responsabilidad ambiental de la cual debemos apersonarnos conduce a proponer nuevas ideas enfocadas en mitigar y controlar problemas ambientales que al día de hoy son de gran preocupación para el bienestar del ser humano y los ecosistemas que lo rodean. Uno de los principales inconvenientes que en este momento requiere de gran atención, son los altos niveles de gases efecto invernadero (GEI) que se producen diariamente en el planeta producto del desarrollo industrial y las actividades humanas en general. En particular, cerca del 60% de los GEI son dióxido de carbono (CO2) producido principalmente por la ignición de combustibles fósiles utilizados en la generación de energía. (Jano, 2008) .
En el proceso de mitigar el cambio climático producido por el efecto invernadero surgen dos alternativas: la primera de ellas se enfoca en reducir la emisión de fuentes contaminantes y la segunda en capturar y almacenar los GEI por diversos tipos de materiales porosos. En esta segunda alternativa, las zeolitas, el carbón activado y los híbridos metal-orgánicos (MOF´s, de sus siglas en inglés Metal Organic Frameworks) son considerados los materiales más prometedores para el almacenamiento de gases contaminantes como el CO2 (Gándara, 2012).
Particularmente, los MOF´s son altamente estudiados debido a que en su diseño y construcción pueden generar estructuras tridimensionales con grandes áreas superficiales, tamaño de poro variable y alta estabilidad térmica, lo que hace que ofrezcan más ventajas sobre las zeolitas y el carbón activado.
Por estas razones, en el presente trabajo se focalizaron esfuerzos en obtener materiales porosos tipo MOF´s a partir de ácido tereftálico y sales de lantano y níquel, caracterizarlos por Difracción de rayos-X de muestras policristalinas y realizar análisis de área superficial por medio de sortometría de nitrógeno. |
---|