Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta.
Las áreas naturales protegidas representan en la actualidad uno de los instrumentos más eficaces para la conservación de los servicios ambientales, pero el aumento de la población en estas zonas, genera conflictos ambientales, sociales y económicos, debido al desarrollo de actividades productivas de...
Autor Principal: | Ulloa Barreto, Leidy Daniela |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
Ulloa, L. (2018). Propuesta de alternativas de manejo adecuado para actividades productivas en la ruta caminera de la vereda el Carmen-reserva Buenavista, Villavicencio-Meta. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás. |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Las áreas naturales protegidas representan en la actualidad uno de los instrumentos más eficaces para la conservación de los servicios ambientales, pero el aumento de la población en estas zonas, genera conflictos ambientales, sociales y económicos, debido al desarrollo de actividades productivas de forma inadecuada, haciendo necesaria la implementación de estrategias sostenibles que permitan la preservación y conservación de áreas protegidas.
De acuerdo a esto, el presente trabajo propone alternativas de manejo sostenible para las actividades productivas en 12 de los 22 predios de la ruta caminera de la Vereda El Carmen de la reserva forestal protectora Buenavista del municipio de Villavicencio - Meta, mediante investigación descriptiva y exploratoria, que permitió caracterizar los diferentes actores de la zona de estudio por medio de encuestas, talleres de participación con la comunidad y visitas técnicas, utilizadas como herramienta para establecer el diagnóstico inicial identificando las actividades productivas que se desarrollan allí, posteriormente se analizaron los aspectos e impactos ambientales de dichas actividades a través de una matriz de evaluación ambiental, estableciendo como impacto crítico y de mayor repercusión al recursos hídrico y a la calidad visual del paisaje.
Finalmente, se propuso tres diseños de modelos agroforestales orientados a pequeños y medianos productores de acuerdo a las características, beneficios y adaptabilidad a las condiciones climáticas del área y uso del suelo, apoyados por la creación de cuatro programas de manejo ambiental con objetivos y recursos estipulados para alcanzarlos, generando beneficios socioambientales que permitan la preservación de los recursos. |
---|