Procesos de exigibilidad y Justiciabilidad de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario

Los contenidos virtuales desde enfoques multidisciplinarios en temáticas de derechos humanos ligadas a las problemáticas del contexto colombiano abordan por un lado, la efectividad de los mecanismos de exigibilidad en un Estado social de derecho y por otro lado, reflexiona sobre los derechos humanos...

Descripción completa

Autor Principal: Alfonso Camelo, Heyder
Otros Autores: Bonilla Piratova, Elsa, Barraza Morelle, Cecilia, Chaparro Moreno, Liliana Rocio, Molina Peláez, Sandra Milena, Noguera Sánchez, Helber Armando, Ramelli Arteaga, Alejandro
Formato: Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Eventos Científicos
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea: Procesos de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Alfonso Camelo, H., Bonilla Piratova, E., Barraza Morelle, C., Chaparro Moreno, L. R., Molina Peláez, S. M., Noguera Sánchez, H. A. and Ramelli Arteaga, A. (Directors). (2018, Sep).[Video/DVD] Universidad Santo Tomás.
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Los contenidos virtuales desde enfoques multidisciplinarios en temáticas de derechos humanos ligadas a las problemáticas del contexto colombiano abordan por un lado, la efectividad de los mecanismos de exigibilidad en un Estado social de derecho y por otro lado, reflexiona sobre los derechos humanos en el marco del Acuerdo de Paz y en el post acuerdo. Desglose resumen contenido virtual: Elsa Bonilla Piratova: Aportes sobre la justicialidad de la educación en derechos humanos: debate para la construcción de la democracia de alta densidad Desarrolla elementos entorno a la relevancia de la justicialidad de la educación en derechos humanos como discurso y dispositivo social que permita el fortalecimiento y la construcción de la democracia de alta densidad, donde la participación y al inclusión se convierten en ideales que se plasman en la cotidianidad y que buscan la consolidación de la nación, la participación ciudadana , la inclusión social en un contexto de lucha permanente por la construcción de la paz, la democracia y el fortalecimiento de la dignidad humana. Sandra Milena Molina: La Política Pública que preparo a Colombia ante la exigibilidad internacional de los derechos humanos. Ante el gran número de demandas internacionales hacia Colombia, y con el fin de atenderlas, se creó la Política Publica de Defensa integral de la Nación. La política pública articulo a las entidades, agrego presupuesto con el fin de lograr el objetivo de defender al Estado. Desafortunadamente, aún no se han diseñado estrategias que permitan la defensa internacional por parte de este organismo y Colombia continúa en la búsqueda de estrategias que conduzcan a un manejo lineal de la gestión de demandas contra el Estado, centradas en los métodos alternativos de solución de conflicto y el ordenamiento jurídico interno, como mecanismos de uso previos a acudir a organismos internacionales. Liliana Roció Chaparro Moreno: La violencia de género por parte de exparejas en Colombia. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha reconocido que la violencia contra las mujeres incluye cualquier acción o conducta que le cause muerte, daño o sufrimiento a una mujer, por el hecho de ser mujer, en cualquier ámbito. Este tipo de violencia, ocasionada en profundas e históricas estructuras de discriminación, exige del Estado el desarrollo inmediato de medidas para contrarrestar la violencia, atender, proteger y garantizar verdad, justicia y reparación a las víctimas. En contravía de este deber, asistimos a una falla estructural del Estado colombiano que omite proteger de manera inmediata a las mujeres víctimas de violencia de género cometida por parte de sus exparejas y que atiende sus casos como si fueran delitos ordinarios y no verdaderas violaciones a los derechos humanos. Cecilia Barraza Morelle: El Género una de las posverdades del Acuerdo de Paz Durante la campaña para refrendar el Acuerdo de Paz en Colombia, se analiza de qué forma se utilizó el concepto de género - y lo que se supone que el concepto significa y contiene como modificador de un orden social-, para movilizar a una parte de la sociedad a través de la generación de noticias falsas que apelaban a una serie de “modos de actuar, de pensar y de sentir” arraigados en una cultura patriarcal construida a partir de una jerarquía social en la que predomina una masculinidad hegemónica que se opone al cambio y por ende, genera riesgos para la garantía del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y de la población LGBTI. Heyder Alfonso Camelo: La justicia y la seguridad en la posguerra: los retos de la protección de los derechos humanos en Colombia. Se plantean las reformas en términos de seguridad y justicia que debe realizar el Estado colombiano para garantizar la protección de los derechos humanos de la ciudadanía en un periodo de posconflicto. La oportunidad que brinda el fin de la guerra en Colombia se traduce en un reto para el Estado, ya que implica una serie de reformas que hagan frente a las amenazas armadas que persisten del conflicto armado, y otras que emergen una vez desmovilizadas las FARC. Esta situación lleva no sólo a transformaciones en términos de seguridad y justicia, sino que también demanda la comprensión de cómo estas violencias impactan en los derechos humanos de la población. Alejandro Ramelli Arteaga - Priorización y selección de casos y situaciones en la Jurisdicción Especial para la Paz Se revisan los retos metodológicos que debe asumir la JEP en materia de priorización y selección de casos y situaciones, tomando en cuenta el amplio número de delitos (crímenes de lesa humanidad y de guerra), cometidos en el contexto del conflicto armado por los exintegrantes de las FARC, los agentes del Estado y los particulares que acepten someterse a la justicia transicional. Helber Armando Noguera Sánchez: Incidencia de las organizaciones defensoras de derechos humanos en el diseño de la Jurisdicción Especial Para la Paz. ¿Reiteradas constancias históricas o incidencia efectiva? Se revisa uno de los pilares de los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y las FARC que fue la participación de las víctimas en todo el diseño, implementación, seguimiento y monitoreo de los puntos acordados. Las organizaciones defensoras de DDHH jugaron un papel fundamental en el Acuerdo de Paz, se identifican las consideraciones, observaciones y propuestas que las organizaciones defensoras de DDHH realizaron y que finalmente quedaron insertas en la antedicha legislación.