Tratamiento a nivel laboratorio de las aguas residuales de una industria de pollo ubicada en la ciudad de Bogotá
Se evaluó una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales de una empresa productora de carne de pollo, ubicada en la ciudad de Bogotá, con énfasis en la disminución de DQO; para el desarrollo de esta alternativa en la implementación industrial, los tiempos de retención son iguales o mayo...
Autor Principal: | León Dussán, Esteban |
---|---|
Otros Autores: | Roa Hernández, Paula Angélica |
Formato: | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
León Dussán, E. y Roa Hernández, P. A. (2019). Tratamiento a nivel laboratorio de las aguas residuales de una industria de pollo ubicada en la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Se evaluó una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales de una empresa productora de carne de pollo, ubicada en la ciudad de Bogotá, con énfasis en la disminución de DQO; para el desarrollo de esta alternativa en la implementación industrial, los tiempos de retención son iguales o mayores a 24 horas. Por lo que se llevó a cabo un método en el cual, estos tiempos de retención fueran menores a un (1) día, permitiendo el tratamiento diario de las aguas residuales de esta empresa. Se inició evaluando los parámetros fisicoquímicos del agua residual cruda con base en los métodos normalizados para análisis de agua potable y residual; seguido a éste, se encontró el pH correspondiente al punto isoeléctrico para obtener la mayor precipitación de materia orgánica. En la etapa posterior, se realizaron ensayos de pruebas de jarras con tres (3) coagulantes: policloruro de aluminio, sulfato de aluminio y cloruro férrico, definiendo así el coagulante y dosis óptima, para la disminución de turbiedad y DQO. Haciendo elección del mejor coagulante, se realizó un tratamiento secundario biológico con lodos activados para tres (3) concentraciones de inóculo, el inóculo se obtuvo de la empresa Byodine ya desarrollado. Finalmente, se evaluaron nuevamente los parámetros fisicoquímicos del agua residual tratada, con base en los métodos normalizados para análisis de aguas y se compararon con los niveles máximos permisibles según la resolución 631 de 2015.
Después de desarrollar las etapas anteriores se identificó que, aunque la DQO del agua residual de esta empresa pasó de 32.500 mg/L de O2 a 652 mg/L de O2; sigue incumpliendo la norma; por lo cual fue necesario realizar nuevos ensayos con la mejor dosificación de inóculo (0,15%), incrementando el tiempo de tratamiento con lodos activados a 5 horas, tanto con tratamiento previo como sin tratamiento previo esta vez con cloruro férrico. Obteniendo concentraciones de DQO menores de 500 mg/L de O2, y así cumpliendo con los máximos permisibles establecidos en la norma para los parámetros de interés. |
---|