Evaluación de la viabilidad microbiana e identificación del plaguicida de mayor uso empleado en cultivos de yuca en el municipio de Granada Meta mediante lechos biológicos.
El uso de plaguicidas químicos y los procedimientos inadecuados en los sitios de preparación de mezclas en las áreas de cultivo, generan riesgos para la salud humana, el medio ambiente y la agricultura, por ende, esta investigación determino el plaguicida de mayor uso en los cultivos de yuca (Maniho...
Autor Principal: | Quevedo Mayorga, Angie Zulema |
---|---|
Otros Autores: | Novoa Baquero, Mayra Jinneth |
Formato: | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
Quevedo, A. & Novoa, M(2019). Evaluación de la viabilidad microbiana e identificación del plaguicida de mayor uso empleado en cultivos de yuca del municipio de Granada Meta mediante lechos biológicos. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomas. Villavicencio |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El uso de plaguicidas químicos y los procedimientos inadecuados en los sitios de preparación de mezclas en las áreas de cultivo, generan riesgos para la salud humana, el medio ambiente y la agricultura, por ende, esta investigación determino el plaguicida de mayor uso en los cultivos de yuca (Manihot esculenta Crantz) del municipio de Granada Meta, ya que en los últimos años el departamento del Meta es el principal productor de este cultivo; para determinar este plaguicida se realizó una encuesta dirigida a los agricultores de yuca (Manihot esculenta Crantz), dando como resultado el insecticida Cipermetrina, como el plaguicida más utilizado para combatir plagas y el de mayor impacto hacia el medio ambiente.
Se usó la Cipermetrina como contamínate para evaluar la viabilidad microbiana, a través de la determinación de recuento de unidades formadoras de colonias (UFC) de tres grupos microbianos, por medio de cuatro lechos biológicos con dos repeticiones por cada tratamiento con diferentes composiciones estructurados de la siguiente manera: (i) el lecho biológico número uno (L1), está compuesto por una capa de cascarilla de arroz, de abono orgánico y suelo; (ii) el lecho biológico dos (L2) compuesto por una capa paja de maíz, de abono orgánico y suelo, (iii) el lecho número tres (L3), compuesto por una mezcla homogénea entre cascarilla de arroz, turba y capa de suelo; (iv) el tratamiento número cuatro (L4) se compone de una mezcla homogénea de paja de maíz, turba y capa de suelo; (v) un lecho testigo que está compuesto de suelo.
La determinación del recuento de unidades formadoras de colonias (UFC), permitió determinar que el lecho biológico número tres (L3), presentó la mayor densidad de bacterias, hongos y heterótrofos, a través de los cuatro meses de estudio.
Por último, al diseño experimental de bloques completos al azar, se le realizó un análisis de varianza permitiendo evaluar la presencia y crecimiento de unidades formadoras de colonias (UFC) para tres grupos microbianos (bacterias, hongos y levaduras); se evaluó las variaciones de pH de cada tratamiento, haciendo el uso de software IBM SPSS Stadistics. |
---|