Kanunka: construcción de un espacio de diferencia ante los megaproyectos en San Juan del Cesar
Pensar o hablar acerca de los territorios, los lugares o los espacios, se ha vuelto fundamental a la hora de ubicar realidades concretas y particulares que no dejan de estar ensambladas a la dinámica de la globalidad y la colonialidad. Realidades que manifiestan las diferencias existentes entre l...
Autor Principal: | Rodríguez Gaitán, Luisa Fernanda |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
https://hdl.handle.net/11634/2773 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Pensar o hablar acerca de los territorios, los lugares o los espacios, se ha
vuelto fundamental a la hora de ubicar realidades concretas y particulares
que no dejan de estar ensambladas a la dinámica de la globalidad y la
colonialidad. Realidades que manifiestan las diferencias existentes entre los
modos de vida de culturas dominantes y culturas alternas a estas.
Entre dichas realidades, se encuentra la de un lugar único en su diversidad
cultural, social, biológica y natural: la Sierra Nevada de Santa Marta,
llamada así por occidente o concebida como Sé nenulang en la cosmovisión
de los pueblos indígenas que la habitan. La Sierra Nevada de Santa Marta,
como otros lugares de Colombia, ha sido expresión de la paradójica
situación que encarna dos escenarios: el reconocimiento de los derechos
étnicos y territoriales en bloques jurídicos nacionales e internacionales y la
adopción de economías neoliberales en los países latinoamericanos,
trayendo consigo la desterritorialización como mecanismo para la expansión
del capitalismo.
Para la presente investigación, la desterritorialización es el proceso por el
cual la Nación y los grupos de poder político y económico global en aras de
expandir el capitalismo, irrumpen en el territorio de las comunidades para
convertirlo en suelo factible de explotación mediante diferentes formas de
despojo, que debilitan el engranaje político y cultural sobre el territorio,
construido por las comunidades desde su cosmovisión. |
---|