Conciliación y mediación los caminos hacia la resolución pacífica del conflicto escolar y la formación del sujeto político

La intención de esta investigación, “Conciliación y mediación, los caminos hacia la resolución pacífica del conflicto escolar y la formación del sujeto político”, es comprender la experiencia a través de la memoria individual y colectiva de los actores de la Institución Educativa Distrital María Mer...

Descripción completa

Autor Principal: Beltran Bustos, Sandra Fabiola
Otros Autores: Mazuera Moreno, Johanna Andrea, Castañeda Forero, Gloria Mercedes, Balaguera Álvarez, Eduard, Ramírez Borja, Natalia Ximena
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad Santo Tomás 2017
Materias:
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/11634/3054
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La intención de esta investigación, “Conciliación y mediación, los caminos hacia la resolución pacífica del conflicto escolar y la formación del sujeto político”, es comprender la experiencia a través de la memoria individual y colectiva de los actores de la Institución Educativa Distrital María Mercedes Carranza, para lo cual se identificaron los saberes pedagógicos que emergen de las experiencias que involucran a la comunidad educativa en las cuales se desarrollan prácticas que educan y forman, pero que pocas veces son registradas y validadas. La sistematización de experiencias como modalidad investigativa se sustenta en un enfoque cualitativo, desde una perspectiva interpretativa, y busca comprender y explicar las realidades de la comunidad educativa, la cual es construida desde los significados que le otorgan sus protagonistas. La etnografía se sustenta en la necesidad de dar cuenta de lo que sucede en los diferentes espacios escolares y sociales en algún momento. Aquí, se trata de evidenciar lo que está sucediendo en las instituciones educativas actualmente; escribir sobre las experiencias de la vida escolar, sus actores y contextos, lo que se observa y lo que se oculta, lo que se dice y lo que se calla, lo que se hace o se deja de hacer. Estos relatos y experiencias partieron de la participación de estudiantes, padres, docentes, directivos docentes, coordinadores y de organizaciones externas, quienes reconstruyeron la experiencia que sirvió de base para elaborar la línea de tiempo y que, mediante la participación del grupo investigador y de los actores, estableció los macrorrelatos. Lo anterior permitió el diseño de las matrices por parte de los estudiantes investigadores que servirían como medio para interpretar, comprender y leer tanto las voces de la experiencia como todo el proceso metodológico de la investigación.