Historias en prensa: recuperación de la memoria histórica sobre prácticas comunicativas con voceadores de prensa en la Bogotá de los años 40’s a los 70’s

Los estudios sobre historia de la prensa escrita en Colombia se ha centrado en dos temas, principalmente: su relación con la política y las élites del poder, y en segunda instancia, los efectos de la violencia, en cualquiera de sus expresiones (armada, censura de contenidos, asesinatos a periodistas...

Descripción completa

Autor Principal: Cruz Roa, Michael Andrés
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad Santo Tomás 2015
Materias:
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/11634/350
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Los estudios sobre historia de la prensa escrita en Colombia se ha centrado en dos temas, principalmente: su relación con la política y las élites del poder, y en segunda instancia, los efectos de la violencia, en cualquiera de sus expresiones (armada, censura de contenidos, asesinatos a periodistas, entre otros). Por esa razón, se han desconocido otras voces que enriquecen esa historia contada a partir de las figuras públicas, de voces oficiales y no de los otros actores sociales de los medios impresos. En esa línea, se han ignorado los relatos de los voceadores, quienes son mencionados en textos históricos como ‘vendedores de periódicos’. Pero más allá de la función que desempeñan dentro del proceso de distribución de la prensa, hay microrrelatos que dan cuenta de ese valor socio-cultural que tiene su oficio. El abordaje que se hará desde la Comunicación Social se hace interesante por la reconstrucción de las prácticas comunicativas con las que el pregonero deja de ser catalogado como un vendedor, y adopta el rol de sujeto con tácticas y habilidades comunicativas, como lo reseña esta investigación, resignificando su oficio. Esto es importante si se tiene en cuenta que muchos de los que trabajan en esta labor iniciaron desde niños y, en la mayoría de casos, ni siquiera habían asistido a una escuela, como lo relatan algunos textos sobre trabajo infantil en el país, pues este era un oficio de segunda y mal remunerado. En ese sentido, nuestra investigación es de corte cualitativo, que usa como herramienta de trabajo la recolección de microhistorias, característica de la investigación histórica, y que se centra en las prácticas comunicativas de los voceadores. Con eso se podrán reconstruir microrrelatos sobre su oficio, a partir de sus testimonios, lo cual aportará otra mirada a la historia de la prensa en Colombia