Centro de capacitación gastronómico para 450 personas entre 20 y 54 años, en Bucaramanga

En el presente libro, el lector podrá evidenciar el proceso y la metodología llevada a cabo para la consolidación del proyecto arquitectónico “Centro de capacitación gastronómico para 450 personas entre los 20 y 54 años, en Bucaramanga”; como propuesta de equipamiento urbano unificador que busca res...

Descripción completa

Autor Principal: Mateus Santos, Julián Fernando
Otros Autores: García Hellal, María Gabriela
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad Santo Tomás 2017
Materias:
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/11634/3611
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En el presente libro, el lector podrá evidenciar el proceso y la metodología llevada a cabo para la consolidación del proyecto arquitectónico “Centro de capacitación gastronómico para 450 personas entre los 20 y 54 años, en Bucaramanga”; como propuesta de equipamiento urbano unificador que busca resolver problemáticas urbanas y físico espaciales que se presentan en el municipio de Bucaramanga. Para llevarlo a cabo, se analizaron problemáticas relacionadas con la cultura, la gastronomía y la nutrición a nivel nacional e internacional. Conociendo la importancia que la unión de estas representa para las distintas sociedades se empiezan a examinar los distintos referentes existentes para conocer más a fondo el funcionamiento, la distribución, formas de manejo y la importancia que estos llegan a tener en las comunidades. Se realiza una encuesta para tener una idea de cómo percibiría la población del barrio Alarcón un centro de capacitación gastronómico buscando por medio de estas concluir las disposiciones primordiales con las que este debe contar y si la población lo considera o no importante. Cuando ya se conoce esto se empiezan a elaborar unas comparaciones entre los referentes requeridos para tener una idea sobre las dimensiones espaciales de acuerdo a las necesidades y en cuanto a la importancia de espacios. Teniendo estos datos y detallando lo primordial determinado por la población para la ubicación según las encuestas, se determina un lote como área de intervención. Seguido a esto se lleva a cabo un programa arquitectónico teniendo en cuenta un porcentaje de población usuaria y de acuerdo a esto se plantea una zonificación. Teniendo la zonificación planteada se empiezan a examinar las posibles volumetrías cuya forma se ve determinada por la incidencia de los rayos solares en el predio y su estructura está determinada por los espacios principales que en este caso son las cocinas, y es así como se obtiene la propuesta inicial como esquema básico del proyecto.