Análisis del contenido noticioso internacional: la geopolítica de la información

Ante el acelerado crecimiento en materia de producción noticiosa, los medios de comunicación internacionales se encuentran en un nuevo orden informativo, donde los canales y agencias de noticias son cada vez más polarizadas, por la apremiante determinación de tomar parte, en la conformación geopolít...

Descripción completa

Autor Principal: Canova Nieto, Teresa
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad Santo Tomás 2017
Materias:
Acceso en línea: https://hdl.handle.net/11634/3710
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Ante el acelerado crecimiento en materia de producción noticiosa, los medios de comunicación internacionales se encuentran en un nuevo orden informativo, donde los canales y agencias de noticias son cada vez más polarizadas, por la apremiante determinación de tomar parte, en la conformación geopolítica a nivel mundial, estrategia diseñada por Estados Unidos, como el país de mayor demanda y peso militar. El mundo se encuentra conectado entre sí, lo que permite la proximidad entre países y usuarios para que nos enteremos de los hechos más relevantes sin ningún inconveniente. Por eso, se abre la necesidad de cuestionar el contenido de las noticias, específicamente, en el caso de las manifestaciones estudiantiles en Venezuela, un hecho que provoco el interés de la prensa mundial ocasionando diferentes concepciones sobre la situación política, económica y social del país. Por lo anterior, como primera medida para la realización de esta investigación, comencé con la pregunta que direccionaría esta monografía: ¿Cómo el tratamiento informativo por parte de los canales y agencias de noticias internacionales NTN24, TELESUR, REUTERS y EFE difiere de la realidad de los hechos coyunturales que hacen parte de las agendas políticas de los países latinoamericanos, como es el caso de las manifestaciones estudiantiles en Venezuela y el cubrimiento que se le dio durante el periodo del 4 de febrero al 28 de febrero del año 2014? Cabe mencionar, que el interés por realizar esta investigación se centra en Venezuela porque en el lugar donde me encontraba realizando mis prácticas profesionales generó en mí una preocupación por la información internacional y la importancia que se le daba a Venezuela como eje principal de la agenda informativa del medio en el que me encontraba. Por ello, uno de los objetivos principales fue analizar el tratamiento de las noticias emitidas por los canales y agencias internacionales más conocidas en América Latina NTN24, TELESUR, REUTERS y EFE. Como complemento, se buscó realizar una matriz de contenidos paralingüísticos, en el que se denotaran las tendencias informativas de los canales y agencias para poder conocer su discurso noticioso.