Evaluación de impacto de política pública del programa especial desarraigados: una aplicación cuantitativa
El conflicto interno que hace décadas atraviesa el país y la pobreza secular de un amplio segmento de la población son fenómenos que se retroalimentan perversamente, lo que ha obligado al Estado colombiano, en forma creciente, a adelantar programas sociales y acciones orientadas a la atención de...
Autor Principal: | Pérez Torres, Francisco José |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/11634/3918 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El conflicto interno que hace décadas atraviesa el país y la pobreza secular de un amplio segmento
de la población son fenómenos que se retroalimentan perversamente, lo que ha obligado al Estado
colombiano, en forma creciente, a adelantar programas sociales y acciones orientadas a la atención
de los hogares de población en situación de desplazamiento que han sido víctimas de hechos
violatorios de sus derechos humanos y que por ello, simultáneamente, han sufrido detrimento en las
condiciones de vida. La pobreza física de esta población se entiende y analiza como carencia,
ausencia de posibilidades o falta de satisfacción de una o más necesidades básicas para alcanzar un
nivel de vida digno (Vivas y Alvarado, 2000).
La propuesta objeto de evaluación es el Programa Especial Desarraigados Fase II, PED, financiado
por la Comunidad Europea y por Acción Social. Si bien este Programa, como parte importante del
conjunto de acciones diseñadas por el Estado para atender esos hogares, toma en consideración, la
insuficiencia de ingresos y la incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, por tratarse de
población en situación de desplazamiento, tiene un amplio alcance permeando aspectos, tales como
la cultura, buscando, ante todo, coadyuvar en el proceso de reconstrucción del tejido social tanto de
la población desplazada por el conflicto interno como de la población vulnerable, esto,
concretamente, mediante proyectos de reintegración social y estabilidad socio-económica que
enfatizan en el fortalecimiento de la organización comunitaria y de autogestión locales, a través del
fomento de acciones colectivas y de la cooperación comunitaria e institucional que a la postre
llevarían que las familias y las comunidades afectadas lograsen los beneficios previstos. |
---|