Estadistica deportiva aplicada a la tactica individual (saque, primer pase) y a la tactica colectiva (primer ataque) en voleibol
El objetivo principal del estudio fue realizar una revisión bibliográfica referente a la estadística deportiva aplicada a la táctica individual (saque y primer pase) y a la táctica colectiva (primer ataque) en voleibol. Se realizó una búsqueda estratégica en las bases de datos Scielo, Dialnet, SPORT...
Autor Principal: | Leal portilla, Diego Hernando |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/11634/4269 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El objetivo principal del estudio fue realizar una revisión bibliográfica referente a la estadística deportiva aplicada a la táctica individual (saque y primer pase) y a la táctica colectiva (primer ataque) en voleibol. Se realizó una búsqueda estratégica en las bases de datos Scielo, Dialnet, SPORTDiscus, Redalyc y Google Academic, utilizando una combinación de términos relacionados con los conceptos clave. Para los criterios de inclusión se tuvieron en cuenta estudios que aportaran datos estadísticos sobre los fundamentos técnicos y tácticos anteriormente nombrados, que incluyeran escalas de valores y el uso de algún software especializado para la recolección de estos datos. De igual forma se tuvieron en cuenta las categorías edad y sexo de los deportistas. Si bien, se excluyeron los estudios que abarcaran fundamentos técnicos, como el segundo pase (colocación), bloqueo, defensa, y aspectos tácticos diferentes comprendidos dentro del primer remate. Los resultados de la revisión muestran que más del 70% de estudios se realizaron en plena competencia, mundiales o temporadas de liga en Europa; a diferencia del 20% que se realizaron en jornadas de entrenamiento regulares y el 10% restante, cuyos análisis fueron realizados a selecciones universitarias. Por su parte, los estudios en Latinoamérica no superan el 10% de los resultados obtenidos. Las escalas de valores encontradas en los artículos tienen similitudes en cuanto a las categorías en que se dividen las variables. |
---|