Análisis de las actividades de prevención y control del dengue según conocimientos, actitudes y prácticas en los barrios la Florida y las Palmas II del municipio de Neiva durante el segundo semestre del 2014
En los últimos años, un determinante demográfico normal como lo es el desplazamiento de las poblaciones causado por fenómenos naturales o sociales, variaciones climáticas y las constantes modificaciones a los modelos de atención en los sistemas de salud, entre otros; han determinado en gran medida l...
Autor Principal: | Sánchez Cabrera, Jaime Alejandro |
---|---|
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://hdl.handle.net/11634/9501 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En los últimos años, un determinante demográfico normal como lo es el desplazamiento de las poblaciones causado por fenómenos naturales o sociales, variaciones climáticas y las constantes modificaciones a los modelos de atención en los sistemas de salud, entre otros; han determinado en gran medida la agudización de enfermedades transmitidas por vectores, siendo algunas emergentes, pero sin lugar a dudas muchos de estos eventos de salud pública son de carácter reemergente. El Dengue, se convierte en uno de estos eventos foco de intervención, y para algunas regiones, debido a sus características geográficas, culturales y económicas, entra hacer parte de un elemento importante en los planes de salud de los mismos. Así mismo, se observa, como diferentes entes territoriales han incluido como prioridad la reducción de la carga de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV).
Sin embargo, en las diferentes revisiones que realizan las secretarias departamentales de salud a los municipios, se evidencia como las acciones dirigidas al Dengue y a controlar su transmisión, no obedecen a los planes locales, observándose una incipiente cobertura, sin tener cuenta la participación ciudadana, ni aspectos epidemiológicos que en gran medida aportan evidencia sustantiva a la hora de tomar decisiones, conllevando esto a un incumplimiento de las metas y al aumento inevitable de casos reportados para dicho evento.
El Municipio de Neiva por su ubicación geográfica, es considerado zona endémica para la transmisión del Dengue, lo que hace que presente factores de riesgos epidemiológicos, ambientales, económicos y socio-culturales para la presencia del vector. Durante el año 2013, se presentaron 2937 casos de Dengue notificados al sistema de vigilancia en salud, de estos se tomó serología IgM Dengue, a 1.853 muestras (63%), de los cuales se confirmaron 1.551 muestras positivas para Dengue (84%). Igualmente se presentaron 93 casos de Dengue Grave de los cuales todos se confirmaron; así mismo se presentaron ocho muertos por el evento para el mismo año.
Se realizó un estudio observacional, con la aplicación de una encuesta (Encuesta CAP), las cuales han demostrado gran utilidad en el proceso de investigación científica, pues tienen la capacidad de mostrar como a partir de conocimientos y habilidades pueden transformarse los elementos de auto-cuidado en la población.
Dentro de los resultados más relevantes se hallaron conocimientos como síntomas del dengue, transmisión, vector y actividades de prevención son medianamente claras en la población; respecto a las actitudes, frente al control del vector tienen una marcada incidencia en las amas de casa, quienes participan de forma activa en las estrategias tendientes a la disminución de la enfermedad; en cuanto a las prácticas, se observó que estas no siempre son adecuadas, estas se piensan están condicionadas a las contextos socioeconómicos de los habitantes de los barrios seleccionados, y a aspectos como el contar con los servicios de saneamiento básico.
Al ajustar las variables, se observó que recibir información sobre el dengue, es un factor que disminuye la probabilidad de desarrollar actividades de prevención y control; y el considerar como necesario el lavado de albercas, tanques y canecas aumenta dicha probabilidad.
En futuros estudios, se recomienda realizar muestreo probabilístico con el propósito de garantizar generalización de datos a nivel departamental, los cuales pueden coadyuvar a la toma decisiones.
Otra recomendación está dirigida al fortalecimiento de las estrategias de comunicación buscando que estas incidan directamente en las personas de estos barrios quienes tienen estratos socio económicos bajos y escolaridad hasta la básica secundaria, lo cual tiene que tener actividades y metodologías tendientes a mejorar el conocimiento de forma clara y precisa. |
---|