Experiencias de las enfermeras en la prevención del desgaste profesional : servicio de emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 2014
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo: Identificar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en la prevención del Desgaste profesional (DP) en el servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Se sustenta...
Autor Principal: | Quesquén López, Estela Teresa |
---|---|
Otros Autores: | Zapata Chudan, Karina Isabel |
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/368 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo: Identificar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en la prevención del Desgaste profesional (DP) en el servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Se sustenta teóricamente en Maslach y Jackson (DP), Karol Wojtyla (Experiencia), J. Watson y su Teoría del Cuidado Transpersonal. La muestra estuvo constituida por ocho enfermeras, delimitada por saturación y redundancia, los instrumentos de recolección de datos fueron dos, primeramente se aplicó el Test Corto de Miravalles, que midió el riesgo al DP; cuyo resultado fue: bajo; en segunda instancia se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; su razonamiento se realizó con el análisis de contenido de Burns, dando origen a tres grandes categorías: Las limitaciones de la gestión, componente que ocasiona DP; La experiencia del DP y la autorrealización, y la categoría, El DP: una experiencia que va más allá de lo laboral. Conclusión: las enfermeras tuvieron bajo riesgo de DP; a pesar de los factores predisponentes identificados, tales como: edad promedio 50 años, multiplicidad de roles, escasez de personal e insumos, falta de motivación, frustración, infraestructura inadecuada; ellas aplican medidas preventivas de manera eficaz, siendo las más importantes: la experiencia, la autorrealización, capacidad para resolver problemas, auto valía, y la familia. El desarrollo de la investigación estuvo tutelado por los principios de bioética de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de M. Gómez. |
---|