El mounstruo de los Andes: aproximación psicoanalítica a un caso de asesino en serie

El término de “asesinos en serie” fue primeramente utilizado en la década de los años ‘80s, a partir de que un investigador del FBI, Robert Ressler, se interesó por cierto tipo de asesinos que presentaban características específicas en sus crímenes, como falta de motivo evidente, mismo modus opera...

Descripción completa

Autor Principal: Jácome Rosenfeld, Ana Isabel
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: QUITO / PUCE / 2005 2012
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4205
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El término de “asesinos en serie” fue primeramente utilizado en la década de los años ‘80s, a partir de que un investigador del FBI, Robert Ressler, se interesó por cierto tipo de asesinos que presentaban características específicas en sus crímenes, como falta de motivo evidente, mismo modus operandi, una serie de crímenes parecidos, víctimas similares, etc. A partir de dicha clasificación, este investigador se dedicó a trabajar con los asesinos que encajaban en esta descripción y que ya estaban recluidos, con lo que se inició formalmente el proceso de creación de perfiles para efectivizar el trabajo policial a la hora de enfrentarse a este tipo de casos. Mundialmente, han existido muchos casos de asesinatos en serie. Por ejemplo, está el “carnicero de Rostov”, Andrei Chickatilo; el famoso “estrangulador de Boston”, Albert de Salvo; el “hijo de Sam”, David Berkowitz, etc. Un punto interesante en la mayoría de estos casos es que son recordados principalmente por sus sobrenombres y no por sus nombres reales. Esto podría tener algunas interpretaciones: una sería que, puesto que son difíciles de ubicar, a lo largo de la investigación se les da un alias hasta encontrarlos; otra, que para la sociedad es difícil asumir el hecho de que hay un sujeto como cualquier otro detrás de estos actos.