Análisis de la sostenibilidad de la rehabilitación del Centro Histórico de Quito, ejecutada entre 1989-2009
El Distrito Metropolitano de Quito, una ciudad de 2,2 millones de habitantes, se caracteriza por la presencia del Centro Histórico de Quito, declarado por la UNESCO en 1978 Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Quito español, bautizado como San Francisco de Quito, se desarrolló a partir del Cen...
Autor Principal: | Burbano de Lara, Paulina |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Quito / PUCE / 2011
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4566 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El Distrito Metropolitano de Quito, una ciudad de 2,2 millones de habitantes, se caracteriza
por la presencia del Centro Histórico de Quito, declarado por la UNESCO en 1978
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El Quito español, bautizado como San Francisco de Quito, se desarrolló a partir del Centro
Histórico, área en donde se concentraban las distintas actividades económicas de un
modelo de economía agrario, donde el centro era el espacio cohesionador de los intereses
de las élites que controlaban el sistema económico.
Paulatinamente, con el crecimiento demográfico, el fortalecimiento del capitalismo y del
mercado interno nacional vertebrado por el ferrocarril se dieron importantes
transformaciones en el Centro Histórico. En la década de 1930, las clases altas del centro
de la ciudad se desplazaron al norte y los espacios del centro fueron ocupados por
inmigrantes de las provincias vecinas. La parte antigua de la ciudad conservó su traza
original y su arquitectura colonial, pero se introdujeron nuevos usos en esta zona.
A partir de los años 60, el abandono del área central por parte de residentes, instituciones y
comercios de prestigio se intensificó, convirtiéndose en una zona degradada y en continuo
proceso de deterioro, con altos índices de delincuencia, viviendas en estado precario,
edificios y áreas públicas descuidadas y ocupación de espacios públicos por comerciantes.
Las edificaciones patrimoniales abandonadas se redistribuyeron para residencia y comercio
de bajo nivel y los espacios públicos se ocuparon para actividades comerciales,
produciéndose así una sobre-ocupación del área y por ende, un deterioro generalizado que
incidió en el surgimiento de problemas sociales profundos.
Paralelamente, al darse un decaimiento del uso del núcleo central para residencia y
comercio de alto nivel, los edificios que albergaban colegios, instituciones de gobierno,
comunidades religiosas fueron abandonados también, debido a la falta de recursos para
mantenerlos y las familias e individuos que habitaban el lugar, optaron por otros sectores de la ciudad para vivir y realizar sus actividades laborales... |
---|