El sector eléctrico ecuatoriano en los últimos 20 años : estrategias para alcanzar la seguridad energética

Tras la segunda revolución industrial la electricidad se posicionó como uno de los servicios más importantes para el desarrollo económico mundial. No solo porque ser una energía limpia e inofensiva para la salud, sino por su facilidad de transportar y sobre todo porque permitió abrir todo un espe...

Descripción completa

Autor Principal: Flores Taipe, Francisco Pablo
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Quito / PUCE / 2011 2012
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4616
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Tras la segunda revolución industrial la electricidad se posicionó como uno de los servicios más importantes para el desarrollo económico mundial. No solo porque ser una energía limpia e inofensiva para la salud, sino por su facilidad de transportar y sobre todo porque permitió abrir todo un espectro de nuevos inventos y soluciones tecnológicas antes inimaginadas, por ejemplo la Internet y todas sus aplicaciones. Esto hizo que la electricidad se posicione como uno de los recursos más importantes para el desarrollo económico, y se convierta en un factor estratégico para brindar bienestar a los ciudadanos. De esta forma todos los países del mundo y muy en especial los desarrollados han dedicado grandes esfuerzos para encontrar mejores usos y alternativas de abastecimiento constante con la finalidad de precautelar la seguridad energética. Sin embargo, en Ecuador la debilidad institucional provocada por la inconsistencia de las políticas energéticas generaron severas crisis (tres temporadas de apagones en el siglo XX y una en el XXI), además registraron onerosas pérdidas económicas, que afectaron a empresas y personas al limitar su capacidad de producción y desenvolvimiento adecuado en su entorno. Así nace esta investigación, como un llamado de atención para retornar a la senda del bienestar, donde la electricidad brinde la seguridad necesaria para que la empresa pública y privada funcione regularmente, sin temor a las pérdidas monetarias y no monetarias ocasionadas por el racionamiento eléctrico. Para cumplir este objetivo se propone reflexionar sobre el impacto positivo y negativo que tiene el Estado en el desenvolvimiento del sector, lo que lleva a evaluar las pérdidas de eficiencia originadas en las fuentes y usos energéticos y analizar la influencia de la tarifación en el deterioro de la infraestructura y gestión administrativa de los agentes eléctricos (empresas). Así se comprobará la hipótesis general del trabajo que afirma que la política populista utilizada por los gobernantes, desde mediados de los 80, provocó serias ineficiencias en los agentes involucrados en la oferta y demanda del sector eléctrico, lo que provocó perdidas de recursos económicos y limitó las posibilidades de desarrollo del país...