Complementariedad comercial entre Ecuador y Brasil, Rusia, India y China (período 2000-2008)
Como lo demuestran las estadísticas de comercio exterior ecuatorianas a partir del año 2000, el Ecuador ha mantenido el patrón de ser un país exportador de productos primarios. Si se realiza un análisis tomando en cuenta solo las exportaciones no petroleras, la situación es similar. Esto se debe...
Autor Principal: | González Regalado, Carlos Alberto |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Quito / PUCE / 2011
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4894 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Como lo demuestran las estadísticas de comercio exterior ecuatorianas a partir del año
2000, el Ecuador ha mantenido el patrón de ser un país exportador de productos primarios.
Si se realiza un análisis tomando en cuenta solo las exportaciones no petroleras, la situación
es similar. Esto se debe a que productos como el banano y los camarones continúan siendo
parte fundamental de la estructura exportadora ecuatoriana. Por ejemplo, se aprecia que
entre los años 2000 al 2008, el 56% del total del valor de las exportaciones de productos
ecuatorianos se generaron por la venta de petróleo crudo. Adicionalmente, los 5 principales
productos ecuatorianos de exportación concentraron el 53% del total de las exportaciones
no petroleras durante el periodo señalado. Esta falta de diversificación en la exportación de
productos no es el único problema que enfrenta el Ecuador. Además, existe una
concentración en los destinos de exportación. Por ejemplo, el Ecuador entre los años 2000
al 2008 ha destinado el 44%, en promedio, de sus exportaciones a los Estados Unidos1.
El presente estudio se centró en el análisis del comercio exterior no petrolero del Ecuador en
razón de que se necesita el país necesita establecer canastas de exportación de productos
no petroleros industriales y por el horizonte de agotamiento del crudo. En adelante, los
análisis corresponderán al comercio no petrolero ecuatoriano, excepto en los apartados en
los que específicamente se detalle lo contrario.
Respecto a la complementariedad comercial económica, pese a los esfuerzos realizados por
el país para asociarse con países no tradicionales como: Venezuela, Honduras, Nicaragua,
Bolivia y demás países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de nuestra América u otros
bloques de integración regional, las estructuras comerciales exportadoras e importadoras de
estas naciones resultan no complementarias, en primera instancia, a la del Ecuador. En
otras palabras, exportan productos primarios o de la industria agroalimentaria e importan
manufacturas y bienes industrializados, razón por la cual no se presentan como alternativas
reales para la complementariedad comercial.
Adicionalmente, estos países podrían importar productos de exportación ecuatoriana con
valor agregado. Sin embargo, los montos que estas economías... |
---|