Impacto socioeconómico de la contratación inclusiva de servicios de limpieza por el Municipio de Quito

La iniciativa de realizar esta investigación surge por el alto nivel de desempleo de la mano de obra no profesional en el DMQ y por la eliminación de la tercerización, bajo el Mandato 8, de la fuerza de trabajo. La falta de preparación y capacidad profesional convierte a este sector en un grupo v...

Descripción completa

Autor Principal: Chávez Peñaherrera, David Alejandro
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Quito / PUCE / 2012 2012
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4970
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La iniciativa de realizar esta investigación surge por el alto nivel de desempleo de la mano de obra no profesional en el DMQ y por la eliminación de la tercerización, bajo el Mandato 8, de la fuerza de trabajo. La falta de preparación y capacidad profesional convierte a este sector en un grupo vulnerable de la población de Quito, ya que la constante demanda de mano de obra preparada hace que lo aísle del mercado laboral. Por eso, en el Ecuador se impulsa cada vez más la creación de microempresas y la generación de proyectos de emprendimiento como fuentes de autoempleo. El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto socioeconómico que tiene la implementación del proyecto de contratación inclusiva sobre los 86 socios y socias beneficiarias, sus grupos familiares y para el MDMQ; es decir, el impacto de la creación de 8 compañías limitadas como su contratación por la municipalidad. En primera instancia, se presenta una síntesis sobre el proyecto de contratación impulsado por el MDMQ, en el cual se puede apreciar las delimitaciones, objetivos, beneficiarios y beneficiarias del mismo; las acciones que la AG y CONQUITO realizaron para poner en marcha este proyecto; las características empresariales y administrativas que las empresas poseen. Seguido a esto se realiza un análisis situacional del grupo beneficiario según la accesibilidad y nivel de gasto en vivienda, salud, educación y consumo de servicios, para luego concluir con un análisis socioeconómico del gasto de la población objetivo versus el gasto de la población del DMQ, según la ENIGHU 2004, para medir el nivel de satisfacción de las NBI de los beneficiarios y beneficiaras. En segunda instancia, se realiza un estudio de los costos y beneficios económicos para las empresas, socios y socias, y para el MDMQ. Para el grupo beneficiario los costos sociales vienen definidos por el costo de oportunidad de renunciar a ser obreros y obreras para ser socios y socias emprendedoras, el gasto en el capital inicial de sus compañías, como también el gasto financiero en función a los gastos totales que tienen cada una de las...