Arquitectura en La Floresta

El presente trabajo: ARQUITECTURA EN LA FLORESTA, se encuentra dividido en seis partes, las cuales se fueron trabajando muchas veces de forma simultanea, pero que para el presente escrito, se optó por un orden que va desde una visión general de la ciudad hasta el proceso creativo terminando en una r...

Descripción completa

Autor Principal: Martínez Núñez, Emilio
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6638
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente trabajo: ARQUITECTURA EN LA FLORESTA, se encuentra dividido en seis partes, las cuales se fueron trabajando muchas veces de forma simultanea, pero que para el presente escrito, se optó por un orden que va desde una visión general de la ciudad hasta el proceso creativo terminando en una respuesta arquitectónica. Por esta razón los capítulos contienen relaciones paralelas entre sí, pero se tratará de dar una breve explicación de los temas, si es que las relaciones descritas tratan de temas todavía no vistos por el orden planteado de los capítulos. El primer capítulo titulado La Ciudad, estudia la estructura de la ciudad, los problemas de relaciones sociales que se dan en ella, muestra algunos referentes, e ideas de visiones sobre la ciudad, sobre la base de las cuales finalmente se intenta identificar una problemática específica, desde donde partirán el resto de capítulos. La segunda parte de este trabajo se la titula El Sitio, donde se intenta ya determinar un sector específico dentro de la ciudad de Quito, en este caso el barrio de La Floresta; tomando en cuenta todas las relaciones con el resto de la urbe, es decir, en sus relaciones económicas, sociales y finalmente urbanas (en el sentido ya formal y arquitectónico de la palabra). En este capítulo, la historia del barrio La Floresta es utilizada para entender el tipo de relaciones que existieron en la época (comienzos del siglo XX), las razones de su de formación y la esencia y características sociales del barrio que aun sobreviven. El Tercer capítulo, recopila 3 referentes que para este trabajo fueron imprescindibles, describiendo de cada uno la interpretación de su obra y la forma en la que influencia en este trabajo. En la Cuarta Parte, titulada La Arquitectura, se intenta buscar todas la relaciones entre la historia, la arquitectura y la vida de barrio prolongada hasta el día de hoy, para encontrar así.