Determinantes socioeconómicos del avance y deserción del nivel primario al secundario en el sistema educativo del Ecuador : ENEMDU 2012
La educación consta como un derecho fundamental para todos los seres humanos, el cual permite la adquisición de conocimientos, el desarrollo de las personas y posteriormente una vida social y económica plena y estable de cada individuo, su familia y las colectividades. Sin duda alguna, la educaci...
Autor Principal: | Pérez Benítez, Estefanía Jacqueline |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6882 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La educación consta como un derecho fundamental para todos los seres humanos, el cual permite la
adquisición de conocimientos, el desarrollo de las personas y posteriormente una vida social y
económica plena y estable de cada individuo, su familia y las colectividades. Sin duda alguna, la
educación es un punto de partida importante para el desarrollo social de cada país, pues en primer
plano, genera un incremento en los niveles de ingreso y salud, además de cambios estructurales en la
sociedad como la relación con la fecundidad, promoción de valores, actividad autónoma y civilizada y
la participación activa de los miembros de una sociedad. Dentro de los objetivos de desarrollo del
Milenio, se busca garantizar el derecho de las personas a la educación, logrando una enseñanza
primaria universal y disminuyendo tasas de deserción. Sin embargo en Ecuador, aún existe una amplia
diversidad de factores que no permiten el acceso a educación y que inciden en la deserción escolar. Es
así, que la presente disertación analiza algunos factores socioeconómicos que podrían incidir en la
deserción escolar primaria y secundaria del Ecuador, considerando como base de información a la
Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo de diciembre de 2012. Para esto, el documento
hace una revisión de literatura académica y de algunas experiencias internacionales. |
---|