La nueva agenda de UNASUR : infraestructura, recursos naturales, defensa, finanzas e integración intra e interregional en el período 2004 a abril de 2013
Existe evidencia empírica de los beneficios que la integración regional ha traído a los países, que logrando coordinación de sus políticas y esfuerzos, han obtenido una integración beneficiosa para sus participantes, sin embargo se debe escalar ciertos pasos antes de conseguir que esta unificación d...
Autor Principal: | Velandia Revelo, María Verónica |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7429 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Existe evidencia empírica de los beneficios que la integración regional ha traído a los países, que logrando coordinación de sus políticas y esfuerzos, han obtenido una integración beneficiosa para sus participantes, sin embargo se debe escalar ciertos pasos antes de conseguir que esta unificación de frutos. En América del Sur un nuevo intento llega bajo el nombre de UNASUR.
El 23 de mayo de 2008, en la ciudad de Brasilia, doce naciones de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) firmaban el tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), sin embargo los orígenes de la Unión de Naciones Suramericanas fueron años antes, en el 2004. El hecho de que todos los países suramericanos, con tradiciones, historia y situaciones presentes tan distintas, se pusieran de acuerdo para plantar este acontecimiento, no puede pasar desapercibido, sino que se torna en uno de los hechos políticos más importantes de la época para la región, con extensas implicancias para su futuro. Por primera vez desde la independencia de los países suramericanos, mayormente alcanzadas durante la primer mitad del siglo XIX, el siempre presente sueño de la integración regional comienza a hacer su transición desde el ideario lejano hacia la condensación en formas concretas de la vida de los pueblos de sus miembros.
Los objetivos planteados oficialmente por UNASUR resultan ambiciosos, pero coherentes con el deseo de avanzar hacia un proceso de integración profundo entre sus miembros, si es que estos cumplen con los estatutos firmados y mantienen la aspiración de convertirse en un actor cohesionado con relevancia mundial, el cual pueda maximizar los beneficios de la integración y así brindar mejor calidad de vida a sus pueblos. Mientras considera que una integración basada en los ejes ético-políticos es decisiva para el fortalecimiento del multilateralismo y el derecho a nivel internacional, con el propósito de lograr una región equilibrada y justa. |
---|