Análisis del proceso de negociación internacional entre Ecuador y la empresa brasileña Odebrecht: construcción de la Central Hidroeléctrica San Francisco en el período 1994-2012

La investigación comprende el período entre 1994 y el año 2012, desde el inicio del concurso para la construcción de la Central San Francisco hasta la entrega definitiva de la hidroeléctrica por parte de la constructora Odebrecht. Las crisis energéticas en el Ecuador, desde la década de 1970, marcar...

Descripción completa

Autor Principal: Burbano Montalvo, David Francisco
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7466
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La investigación comprende el período entre 1994 y el año 2012, desde el inicio del concurso para la construcción de la Central San Francisco hasta la entrega definitiva de la hidroeléctrica por parte de la constructora Odebrecht. Las crisis energéticas en el Ecuador, desde la década de 1970, marcaron una historia de continuos problemas en el sector eléctrico y productivo del país. Las políticas aplicadas a los sectores estratégicos dieron como resultado un Estado ineficiente a la hora de aprovechar y administrar los recursos naturales renovables en función de los ciudadanos. El país permaneció expectante a las condiciones de los temporales de invierno para abastecer de recursos hídricos a las centrales generadoras de electricidad, el resquebrajamiento de este sector en lo que respecta al control a las empresas privadas y las políticas estatales impidieron que se aplique políticas para enfrentar los períodos estacionales de sequía en los páramos de la sierra ecuatoriana, los mismos que dotan de agua a los ríos que alimentan las hidroeléctricas como Pisayambo-Pucará, Agoyán, Paute, entre otros. De igual manera, la inversión estatal para producir energía eléctrica mediante a través de centrales térmicas no garantizaba la cobertura total de la demanda nacional. Por tal motivo, la interconexión con los países vecinos como Colombia y Perú era imperiosa. Para contrarrestar los efectos del déficit energético nacional, se emprendieron, a finales de la década de los 80’s, estudios de planificación y factibilidad de proyectos que aprovechen los recursos hídricos para fines generadores, entre ellos estaba la construcción de una central hidroeléctrica que represente la continuación “natural” de la central Agoyán, ubicada en el Cantón Baños, provincia de Tungurahua y se trata de la central San Francisco ubicada en la comunidad del mismo nombre.La Constitución Política del Ecuador del año 1998 permitía la participación de empresas privadas en el manejo de recursos estratégicos para el Estado, entre ellos telecomunicaciones.