Lo político en la comuna San José de Cocotog
El presente trabajo es una aportación al estudio de lo político en las comunidades andinas de la sierra ecuatoriana a través del análisis del caso de la comuna San José de Cocotog. Esta investigación se basa en la Antropología Política y la revisión de dos de sus principales exponentes, los cuales s...
Autor Principal: | Llano Iza, César Andrés |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7560 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo es una aportación al estudio de lo político en las comunidades andinas de la sierra ecuatoriana a través del análisis del caso de la comuna San José de Cocotog. Esta investigación se basa en la Antropología Política y la revisión de dos de sus principales exponentes, los cuales son George Balandier y Pierre Clastres. En este marco, se desarrolla el pensamiento de Sánchez-Parga para las comunidades andinas ecuatorianas, que parte de las estructuras productivas y sociales para entender la estructura y la organización política del cabildo de la comuna San José de Cocotog. También, se analiza e interpreta desde las estructuras tradicionales –el parentesco, lo productivo y lo ritual- de la comunidad andina en términos políticos y de poder. El análisis del caso implicó una revisión bibliografía de trabajos realizados en la Comuna, entrevistas a presidentes del Cabildo, a dirigentes y actores destacados de la Comuna en el plano productivo y social. Y finalmente, se realizó la revisión de las actas del Cabildo. Se observó que la organización de la comuna San José de Cocotog tiene rasgos parentales, ya que la tenencia de la tierra es de forma hereditaria. Está característica permite la pervivencia de la Comuna, dada la importancia de la tierra para la reproducción económica familiar. Por otra parte, la estructura productiva, debido a que la ciudad de Quito está cerca, ha hecho que las familias limiten sus estrategias económicas y en consecuencia, el nivel de lazos intrafamiliares productivos es bajo.
El estudio, asimismo, muestra que la comuna de Cocotog cuenta con organizaciones deportivas, culturales y financieras, que forman una red de relaciones interfamiliares. Esta red reproduce, aunque débilmente, las relaciones socio-culturales como: el intercambio y la reciprocidad; además construye la identidad del grupo.
En cuanto a la organización de lo político en el cabildo de la comuna de Cocotog, el Cabildo está conformado por miembros de las familias ampliadas numerosas |
---|