Imagen y representación social acerca de la mujer periodista en las teleaudiencias. Estudio de los noticieros estelares de Ecuavisa y Teleamazonas
Las funciones, actividades y roles que la sociedad asigna a los hombres y mujeres, hoy en día, están marcadas por estereotipos y representaciones mentales que los individuos han forjado a lo largo del proceso social. Construcciones de valores donde las mujeres se ubican en una escala visiblemente...
Autor Principal: | Plaza Pico, María Elizabeth |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7152 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Las funciones, actividades y roles que la sociedad asigna a los hombres y mujeres, hoy
en día, están marcadas por estereotipos y representaciones mentales que los individuos han
forjado a lo largo del proceso social. Construcciones de valores donde las mujeres se
ubican en una escala visiblemente inferior, todo ello como producto de la equivocada
asociación entre los términos sexo y género. Efectivamente, las características físicas e
innatas de la naturaleza femenina fueron la base para convertir a la mujer en un ser menos
capaz de realizar ciertas actividades y por lo tanto, avocada al cuidado del hogar y la
familia. Su capacidad de ser madre la condenó a un esquema social donde el mundo de lo
público le fue negado de forma inmediata. Consecuentemente, estas características del
sexo femenino se trasladaron a una construcción social llamada género que acentuaba las
diferencias físicas del hombre y la mujer para convertir a esta última en un objeto, dentro
de una sociedad donde la figura masculina hacía sentir su superioridad y presencia.
Y es precisamente este antecedente el que sienta la base de numerosas investigaciones
que buscan comprender y sacar a la luz pública, de qué manera se trasladan las
construcciones mentales machistas hacia ámbitos específicos de la sociedad actual. En el
caso del presente estudio, la atención se centra en el ámbito de la comunicación y los
estudios de género. De manera más específica, en el campo de la televisión y sus
contenidos informativos que se convierten en materia de investigación de las imágenes y
representaciones sociales de las figuras femeninas, expresadas través de sus imágenes
mediáticas llamadas periodistas. Las cadenas televisivas con mayor teleaudiencia del país fueron escogidas como base de este estudio, es decir, los noticieros estelares de
Teleamazonas y Ecuavisa.
Efectivamente, al ser la televisión el medio con mayor carga simbólica a nivel
mundial. |
---|