Departamento de Filosofía y Teología en la ciudad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Nayón
El Padre Aurelio Espinoza Pólit, de la Orden de los Jesuitas, en el año 1946, funda la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, siendo Arzobispo de Quito Carlos María de la Torre; e inicia sus actividades solamente con la Facultad de Jurisprudencia, siendo su Decano el Canciller Julio Tobar D...
Autor Principal: | Cisneros Campaña, Juan Carlos |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Quito / PUCE / 2015
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8352 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El Padre Aurelio Espinoza Pólit, de la Orden de los Jesuitas, en el año 1946,
funda la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, siendo Arzobispo de Quito
Carlos María de la Torre; e inicia sus actividades solamente con la Facultad de
Jurisprudencia, siendo su Decano el Canciller Julio Tobar Donoso; posteriormente
se fueron creando otras facultades, como la de Economía, Ingeniería Civil, Trabajo
Social y Enfermería, Filosofía y Teología, etc. hasta llegar en la actualidad a tener
más o menos quince facultades.
La población estudiantil, igualmente fue creciendo de la misma manera; hasta
los años setenta, el espacio físico era aceptable para el crecimiento de la
universidad; pero ya para los años ochenta, se volvió más complicado el desarrollo
de las actividades de docencia, investigación y servicio a la comunidad entre otras.
La unificación de la propiedad de la universidad, con la adquisición del terreno que
pertenecía a la Dirección de Aviación Civil, permite un mayor crecimiento para esa
época.
Pero así mismo, al momento de aumentar los espacios, aumentaban las
facultades, la población estudiantil, el desarrollo de investigaciones, el servicio a la
comunidad, hasta llegar a la actualidad en que se han vuelto insuficientes en todo
sentido; baste decir, que la universidad no pude acoger a todas las personas que
desearían ingresar a la Pontificia Universidad Católica, y tiene que hacerse una
selección de admisión más estricta porque no puede acoger a todos los estudiantes
que podrían incluso académicamente estudiar en este centro universitario.
Este asunto ya se lo preveía que podía suceder, y es así que en tiempo del
Rector Reverendo Padre Hernán Malo S.I., adquiere en 1977 en Nayón, Sector San
Pedro de Inchapicho, una propiedad con una extensión de setenta hectáreas, con
miras a desarrollar un proyecto de la futura Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
Contando la Universidad con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, lo
propio es que ésta de un aporte a la comunidad universitaria, con un proyecto en el
que recoja la problemática y criterios de lo que se vive actualmente y se plantee y aporte nuevas alternativas y soluciones en base a un concepto de una nueva
arquitectura y sea un real aporte para el Nuevo Campus Universitario y se deje
espacio para su futuro crecimiento. Es así que el Taller Profesional X, Taller de
trabajo con el que los estudiantes culminan la carrera de Arquitectura, dirigido por el
Arq. Eugene Mangia, ha puesto a investigar a sus estudiantes para que hagan unas
propuestas encaminadas a dar una solución a los problemas anotados, para sacar
en claro un proyecto-modelo enfocado en lo académico y administrativo como
modelo semi-autónomo de ciudad ex urbana y que sea un verdadero aporte de
servicio universitario a la comunidad y de embellecimiento a la ciudad de Quito.
La ubicación del terreno, la topografía del mismo, combinadas con el entorno
de la zona de Nayón, encausan el estudio del terreno para encontrar la identidad
entre lo que se proyecta construir la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con
el entorno natural de la zona. La forma en que se proyecte la ocupación del suelo
debe encontrar la identidad con lo que representa la comunidad universitaria y la
ciudad universitaria.
Durante el desarrollo teórico de la tesis, voy a hacer un análisis de situación
de la universidad en el momento actual, como funciona en la parte administrativa y
académica, con la finalidad de hacer un estudio comparativo de problemática y de
soluciones planteadas, guardando las distancias de las diferencias que se pueden
presentar por el país, el medio social, económico, la topografía, la cultura y demás
determinantes que hacen que no existan soluciones idénticas, pero sí que sirvan
como alternativas a tomar en cuenta para presentar soluciones propias para todo lo
que representa la Pontificia Universidad Católica con la particularidad de ubicarse
en el sector de Nayón. |
---|