Estudio del canto ritual del Mashalla en las comunas rurales de Llano Grande y San José de Cocotog del Distrito Metropolitano de Quito, en su contexto histórico y actual
El presente trabajo es un estudio que se enmarca en el ámbito de la etnomusicología sobre el canto matrimonial del Mashalla, tradición de origen indígena que se acostumbraba a realizar en varias comunidades de la serranía ecuatoriana, consistente en un canto que contiene versos a manera de consejos...
Autor Principal: | Navas Guzmán, Myriam Elizabeth |
---|---|
Formato: | masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Quito / PUCE / 2012
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8445 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo es un estudio que se enmarca en el ámbito de la etnomusicología sobre el canto matrimonial del Mashalla, tradición de origen indígena que se acostumbraba a realizar en varias comunidades de la serranía ecuatoriana, consistente en un canto que contiene versos a manera de consejos dedicados a los recién casados. A través del canto del Mashalla se transmiten valores y normas de convivencia entre la pareja que reflejan las concepciones culturales sobre el rol que debe cumplir tanto el hombre como la mujer. Este canto ritual que formaba parte de todo un corpus de ritualidades que se llevaban a cabo durante la celebración del matrimonio, es el único que aún se conserva en las comunas de Llano Grande y San José de Cocotog, ubicadas al noreste de la ciudad de Quito.
Las referencias más antiguas sobre este canto las conocemos gracias a las recopilaciones pioneras realizadas durante el último tercio del siglo XIX por el músico y pintor Juan Agustín Guerrero y por el escritor Juan León Mera; y, a comienzos del siglo XX por el musicólogo Segundo Luis Moreno. A partir de entonces, tanto el canto como los diferentes elementos que forman parte del ritual del Mashalla, han sido modificados en varios aspectos.
Los objetivos de este trabajo son documentar la tradición del Mashalla en las comunas de Llano Grande y San José de Cocotog, conocer el contexto geográfico y sociocultural de estas comunidades, los antecedentes históricos de esta práctica cultural y su dinámica actual, para determinar su proceso de transformaciones, posibles cambios y permanencias; y finalmente, tratar de encontrar los significados que esta tradición tiene para los actores sociales de estas comunas rurales que hacen que esta práctica aún subsista a pesar de la vertiginosa expansión urbana.
Las transformaciones de esta práctica cultural las entendemos dentro de la dialéctica cambiante de la cultura. Debido a su estrecha cercanía a la ciudad de Quito, las comunas de Llano Grande y Cocotog se han ido incorporando progresiva y dinámicamente al área urbana adquiriendo características urbano rurales determinadas por la movilidad socio económica de sus habitantes. Este factor ha hecho que sus manifestaciones culturales se maticen como resultado de un proceso de transformaciones y pérdidas de sus propios elementos culturales y la incorporación de elementos ajenos. |
---|