Sacarificación y Fermentación Simultánea (SSF) de raquis de palma africana (Elaeis guineensis) pretratado con ácido y álcali para la producción de etanol de segunda generación
El bioetanol de segunda generación se produce a partir de biomasa celulósica. La biomasa celulósica requiere de un pretratamiento e hidrólisis enzimática que permiten liberar azúcares que puedan ser convertidos en etanol. En el presente estudio se probó y comparó la efectividad de dos pretratamiento...
Autor Principal: | Bastidas Mayorga, Bernardo David |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Quito / PUCE / 2013
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8567 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El bioetanol de segunda generación se produce a partir de biomasa celulósica. La biomasa celulósica requiere de un pretratamiento e hidrólisis enzimática que permiten liberar azúcares que puedan ser convertidos en etanol. En el presente estudio se probó y comparó la efectividad de dos pretratamientos (ácido y alcalino) junto con condiciones de tiempo (10, 20 y 30 minutos), y temperatura (160 °C y 170 °C). Además se realizó una técnica que acopla los procesos de degradación de la biomasa en un sistema de conversión a etanol denominado Sacarificación y Fermentación Simultánea (SSF) por sus siglas en inglés. De acuerdo con los resultados obtenidos, las condiciones con las que se obtuvieron las mayores concentraciones de sacáridos totales y el mayor rendimiento de etanol correspondieron a pretratamiento alcalino, 160 °C y 20 minutos para el raquis de palma africana (Elaeis guineensis). La producción de etanol en términos de volumen llega a ser suficientemente alta como para presentar viabilidad a nivel industrial, en la cual lo mínimo aceptable es obtener un 5 % v/v de concentración de etanol en el mosto. En este trabajo el proceso de SSF se realizó por un periodo de 10 días en los cuales se obtuvieron concentraciones de etanol que oscilaron entre los 5,2 g/L p/v y 5,8 g/L p/v que corresponden en porcentaje (v/v) a 6,6 % v/v y 7,4 % v/v respectivamente. Adicionalmente, un avance consiste en reducir el tiempo durante la fermentación que generalmente dura 72 horas a solo 36 horas. La concentración del mosto permite una producción de etanol continua, debido a que la levadura produce alcohol a la vez que consume glucosa lo que ha permitido establecer las bases para optimizar la técnica de SSF en la producción de etanol de segunda generación. |
---|