Tipo de tratamiento para artritis reumatoide y su asociación con el riesgo cardiovascular en el “Hospital Enrique Garcés” y “Hospital Carlos Andrade Marín” de la Ciudad de Quito desde septiembre hasta noviembre 2014
Objetivo: Determinar la asociación entre el tipo de tratamiento para AR y riesgo cardiovascular en los pacientes del Hospital Enrique Garcés y Hospital Carlos Andrade Marín de la Ciudad de Quito. Tipo de estudio: Este estudio es transversal analítico. Universo del estudio: Sujetos que acudan a l...
Autor Principal: | Pérez Vinueza, Priscila |
---|---|
Formato: | masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Quito / PUCE / 2015
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8579 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Objetivo: Determinar la asociación entre el tipo de tratamiento para AR y riesgo
cardiovascular en los pacientes del Hospital Enrique Garcés y Hospital Carlos Andrade Marín
de la Ciudad de Quito.
Tipo de estudio: Este estudio es transversal analítico.
Universo del estudio: Sujetos que acudan a la consulta de Reumatología en el Hospital
Enrique Garcés y Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito con diagnóstico de
Artritis Reumatoide.
Muestra: Se seleccionaron 70 sujetos con diagnóstico de AR entre 25 y 84 años mediante
muestreo no probabilístico propositivo en sujetos que acudieron a la consulta de los hospitales
seleccionados en los meses de septiembre a noviembre del 2014 y que cumplan con los
criterios de inclusión y exclusión, de acuerdo a los datos epidemiológicos.
Metodología: Se analizaron los pacientes con AR, en quienes se determinó su RCV por
medio del score QRISK-2, el grado de actividad de la enfermedad por medio del índice DAS
28 y el tipo de tratamiento administrado, además de la caracterización correspondiente de
estos pacientes. La recolección de las variables principales se la obtuvo mediante entrevista
que incluía información sociodemográfica, medidas antropométricas, uso de fármacos,
antecedentes cardiovasculares personales y familiares, además del score de actividad de la enfermedad por medio del uso de marcadores inflamatorios junto con el perfil lipídico de cada
paciente.
Análisis de datos: Se obtuvo datos de 70 participantes con información completa para las
variables de interés de nuestro estudio. Se calcularon las proporciones de las principales
características de los sujetos según la distribución general, hospital de procedencia y riesgo
cardiovascular. Se midió el grado de correlación entre la actividad de la AR medida con el
índice DAS-28 y el RCV medido por QRISK- 2 mediante correlación de Pearson.
Calculamos la probabilidad de presentar evento cardiovascular en 10 años con la escala
QRISK -2 clasificándolo en 4 categorías: riesgo bajo < 10 %, riesgo moderado entre 10 a 15,
riesgo moderado alto entre 15% y < 20 % y riesgo alto de > 20%. La asociación del
tratamiento de AR y el RCV bajo, se midió con OR de asociación utilizando los diferentes
esquemas de cada hospital y estratificados por hospital de procedencia. Se consideró
estadísticamente significativo un valor de p < 0,05. Los análisis se realizaron con el paquete Del total de pacientes estudiados, un gran porcentaje se encontraba en remisión, con un bajo
porcentaje de población con actividad alta la cual pertenece al HCAM con un 14.6% respecto
al HEG con una p=0.00.
El Índice Aterogénico fue más alto en el HEG con un 13.8% frente a un 0% en el HCAM, con
una p=0.03.
No se encontró asociación entre la actividad de la AR medido por DAS -28 con el RCV
medido por el QRISK – 2 con un coeficiente de correlación de Pearson: 0,06.
Se observó una asociación positiva entre el tipo de terapia para AR y un RCV bajo entre los
pacientes que toman algún DMARDS + corticoide + AINES con un OR 5.9 (IC 95%: 1.14 –
33.19) siendo este efecto no cuantificable en el HEG. El esquema de tratamiento de
DMARDS + analgésico (Paracetamol o Tramadol) se presentó como un factor de riesgo en
estos pacientes con un 90 % más posibilidades de presentar un riesgo cardiovascular diferente
al bajo.
estadístico Stata v.13.
Resultados: Del total de pacientes estudiados (70) se encontró que los sujetos pertenecientes
al HCAM tuvieron un porcentaje similar de distribución etaria, mientras que de los sujetos
pertenecientes al HEG el 65 % tenía edades comprendidas entre los 45 y 65 años con una
p=0.01. Existió predominancia de un menor nivel de estudios, con un 55% de educación
básica en el HEG con respecto a un 19.5% de la población en el HCAM, éste último
mencionado presenta una población con estudios de formación universitaria o técnica en un
53% de los sujetos estudiados en comparación con el HEG en donde solo el 17% la tienen,
con una p=0.002 |
---|