La incidencia de la pobreza en el deterioro de paisajes altoandinos: un análisis comparativo entre los poblados de Oyacachi y Papallacta en el Parque Nacional Cayambe Coca

Durante las últimas décadas los ecosistemas altoandinos han sido escenario de cambios en extensión y naturaleza, incluso cuando se encuentran bajo alguna categoría de protección (e.g. Parque Nacional Cayambe Coca) (Roffler, s/a). Estos cambios se manifiestan en la fragmentación, pérdida de ecosistem...

Descripción completa

Autor Principal: Castañeda Fraga, Daniel Sebastián
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Quito / PUCE / 2015 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8612
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Durante las últimas décadas los ecosistemas altoandinos han sido escenario de cambios en extensión y naturaleza, incluso cuando se encuentran bajo alguna categoría de protección (e.g. Parque Nacional Cayambe Coca) (Roffler, s/a). Estos cambios se manifiestan en la fragmentación, pérdida de ecosistemas y su reemplazo paulatino por superficies de cultivo, ganadería y otras formas de uso del suelo (Aragundi, 2013). El agua como recurso hídrico básico proveniente de la alta montaña (glaciares, escorrentía o ríos) es importante para las poblaciones, pero la cantidad y calidad del recurso depende de la cobertura vegetal propia del lugar (Körner, 2002). Esta cobertura está siendo alterada y la capacidad de los ecosistemas para mantener el recurso hídrico en términos de calidad y cantidad se ve afectada, lo mencionado perjudica no solamente a los poblados lejanos que se benefician de los recursos derivados del área, sino a los mismos poblados de los cuales proviene el recurso. A pesar del gran costo ambiental que representa el cambio en el uso del suelo en ecosistemas altoandinos, no se puede percibir una mejoría en la calidad de vida de las poblaciones de alta montaña y se cree que esto se debe a los tipos de uso poco compatibles con la vocación del suelo (Báez et al, 1997, Becker & Bugmann, 1999). Si bien pueden existir otras razones aparte de las incompatibilidades de uso del suelo para que la calidad de vida de las poblaciones mencionadas no muestre mejoría, es importante encontrar todas las causas posibles mediante el estudio de poblados altomontanos que entran en este patrón o que a su vez sean la excepción del mismo, es decir que pese a las circunstancias han logrado un desarrollo socioeconómico a un bajo costo ambiental. Al parecer Papallacta y Oyacachi ofrecen esta posibilidad comparativa, por tener similares circunstancias biofísicas e históricas pero diferentes formas de desarrollo actual. La pregunta principal que surge es, ¿Existen entonces formas de uso que no presenten un alto costo ambiental y contribuyan a las poblaciones de alta montaña a salir de la pobreza mejorando su calidad de vida? Entendiendo el cambio en el uso del suelo como una materialización visible de los elementos sociales, económicos, ambientales y políticos que interfieren dentro del área de estudio, i.e. los centros poblados de Oyacachi y Papallacta, el presente estudio hace un análisis comparativo entre el cambio de uso del suelo manifestado en el uso de los recursos naturales en el área rural y una de las problemáticas más críticas que aqueja la sociedad, la pobreza. Una forma de analizar esta relación consiste en primer lugar caracterizar niveles de pobreza en los poblados de Oyacachi y Papallacta, mediante el método indirecto de Líneas de Pobreza y el método directo de Necesidades Básicas Insatisfechas. Seguido de esto se trabajó con fotografías aéreas históricas (1956) y recientes (2009) para identificar los cambios en el uso del suelo, así como también cuantificar la superficie total pérdida de ecosistemas altoandinos naturales. Finalmente se realizó un análisis integrado que muestra: la influencia del ámbito socioeconómico en el cambio de uso del suelo, la accesibilidad y su influencia en las oportunidades de desarrollo de los poblados; y la percepción de los pobladores de Oyacachi y Papallacta sobre la conservación, el deterioro ambiental y las relaciones comprendidas entre deterioro ambiental y pobreza