La segunda ola de la clase media en el Ecuador. Los cambios en la estratificación socioeconómica en el período 2003-13

Esta investigación trata sobre a la movilidad socioeconómica en el Ecuador en el período 2003-2013, el que puede ser caracterizado como un lustro de bonanza económica, la que fue impulsada por el aumento del precio de las materias primas en el mercado mundial, el abaratamiento relativo de los pre...

Descripción completa

Autor Principal: Samaniego Ponce, Pablo Esteban
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8670
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Esta investigación trata sobre a la movilidad socioeconómica en el Ecuador en el período 2003-2013, el que puede ser caracterizado como un lustro de bonanza económica, la que fue impulsada por el aumento del precio de las materias primas en el mercado mundial, el abaratamiento relativo de los precios de las importaciones industriales por efecto de la oferta de China, India y otros países asiáticos y por períodos importantes de depreciación del tipo de cambio real. Pero de igual relevancia es el quiebre en contenido y filosofía de las políticas públicas que ocurre en el segundo quinquenio de la década pasada, el que consistió en una forma diferente de administrar los recursos petroleros y tuvo como efecto que se retenga una parte sustancialmente mayor de los excedentes generados por la explotación del hidrocarburo y de esa manera se cuente con mayores recursos que fueron empleados para retomar la función del Estado como proveedor de salud, educación, vivienda y constructor de infraestructura física. Paralelamente, ese cambio en el contenido y filosofía de las políticas públicas promovió la eliminación de las formas de precarización laboral, estableció una política salarial que permitió contar con ingresos mínimos que evolucionaron más rápido que la inflación y mejoró las condiciones y disposición de fondos para el acceso al crédito. Este conjunto de elementos se materializó en un proceso de movilidad social que implicó el ensanchamiento del estrato medio tanto en términos de cantidad de población como en cuanto a la total de recursos que concentra. La investigación determinó que este segundo boom de la clase media benefició especialmente a quienes habitan las ciudades, a los blanco- mestizos y a la población de edad adulta (comprendida entre 40 y 60 años), por lo que no constituyó un transformación frente a la situación anterior. Y ello ocurrió porque las políticas aplicadas tuvieron como fundamento un diagnóstico que considera al mercado de trabajo formal como el principal vehículo de promoción de las políticas, cuando la estructura económica del Ecuador reúne a una mixtura de formas de producción. En parte por ello se concluye que es un proceso frágil pues el “ascenso” social está determinado básicamente por la política salarial, sin que exista correspondencia con el nivel de instrucción de la nueva clase media y tampoco con la posición que ocupan en el proceso de producción. Por ello, son vulnerables a las fases declinantes del ciclo económico.