Proceso de implementación del sistema Sap-Erp del módulo de talento humano para el área de nómina en la empresa pública metropolitana de agua potable y saneamiento: guía para futuras implementaciones

El presente trabajo investigativo servirá de guía a las empresas en su afán de implementar un sistema ERP que permita automatizar, integrar y gestionar de forma productiva las actividades de la cadena de valor. El primer capítulo habla acerca de los antecedentes de la empresa, estructura institucion...

Descripción completa

Autor Principal: Cornejo Navarro, Carlos Alfonso
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8970
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente trabajo investigativo servirá de guía a las empresas en su afán de implementar un sistema ERP que permita automatizar, integrar y gestionar de forma productiva las actividades de la cadena de valor. El primer capítulo habla acerca de los antecedentes de la empresa, estructura institucional, definición del sistema de planificación de recursos (ERP), ventajas y desventajas, y su funcionamiento con respecto al sistema informático saliente, diagnosticando su situación previa y justificando la implementación del sistema submódulo Nómina. En el segundo capítulo se lleva a cabo un análisis interno y externo de la nómina en la empresa. Se plantean requerimientos funcionales propios de un proceso de contratación pública (como base para adaptarlo a la empresa implementadora), las fortalezas del sistema, oportunidades, debilidades y amenazas, con el fin de evaluar la utilidad y alinear las necesidades de la implementación con las propuestas del sistema. En el capítulo tercero, se detalla a profundidad el proceso de implementación óptimo con las fases: preparación inicial, diseño, realización, preparación final, salida en vivo y sistema de monitoreo: pruebas de paralelo. Adicionalmente y como una verdadera guía para futuras implementaciones se establecen las mejores prácticas empresariales que deben empoderarse, las lecciones aprendidas de la EPMAPS y las oportunidades de mejora que pueden efectuarse para evitar fracasos en la implementación. Finalmente el cuarto capítulo habla acerca de las conclusiones y recomendaciones del trabajo.