Guía del comunicador para construir el discurso radiofónico en los programas de entretenimiento

En 2013, según datos revelados por la consultora Mercados & Proyectos, el programa radial más escuchado en Quito fue Radiación Temprana. Es probable que si entra a una tienda, toma un taxi, se sienta en una cafetería donde haya una radio encendida, escuche a Mario Guayasamín hablando con sus “ve...

Descripción completa

Autor Principal: Vallejo Calderón, Pedro Vicente
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9111
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En 2013, según datos revelados por la consultora Mercados & Proyectos, el programa radial más escuchado en Quito fue Radiación Temprana. Es probable que si entra a una tienda, toma un taxi, se sienta en una cafetería donde haya una radio encendida, escuche a Mario Guayasamín hablando con sus “vecinos” sobre sus problemas, a Patricio Díaz comentando sobre los goles más destacados de la semana o al “Loro Homero” contando chistes políticos. La radio ecuatoriana parece estar llena de este tipo de programas, revistas entretenidas para el oyente, pero sin contenido que genere crítica, eduque o, simplemente, se preocupe por lo que dice, no solo por cómo lo dice. ¿Por qué, en ocasiones, un programa de radio bien producido no tiene éxito? ¿Existe una fórmula sobre cuáles contenidos son llamativos y cuáles no? El objetivo principal de la presente investigación es crear una guía que ayude a la construcción del discurso radiofónico para productores de radio que quieran realizar un verdadero “entretenimiento educativo”, que, a su vez, mantenga altos ratings sin entorpecer la función de educar e informar. La metodología usada fue: la investigación de bibliografía en libros especializados en teoría radiofónica, discurso e historia, artículos en línea, tres entrevistas a profesionales de la comunicación y el análisis de las dimensiones del discurso radiofónico en los programas. El capítulo uno plantea conceptos básicos de la radio, basados en autores como Armand Balsebre, Ignacio López, Ángel Faús, M. Lewis, entre otros. Aquí se recuerdan los elementos del lenguaje radiofónico, la historia de la radio y el entretenimiento. El segundo capítulo muestra cómo analizar el discurso radiofónico, basados en las teorías del discurso de Van Dijk, y en la propuesta de María Cristina Mata y Silvia Scarafía donde se explican las tres dimensiones: referencial, enunciativa y estructural. En el tercer capítulo se tomó una muestra de transmisiones de los programas planteados y se aplicó un modelo de análisis basado en planillas de datos, propuestas por el libro Lo que dicen las radios de Mata y Scarafía, para llegar a una disección de las dimensiones del discurso radiofónico. El cuarto y último capítulo propone una guía al comunicador especializado en radio para crear programas de entretenimiento, donde se forme, eduque y se fomente una nueva concepción radial con el objetivo de crear una ciudadanía crítica, capaz de analizar los mensajes que el medio sonoro. Se espera que los alcances de la presente disertación sean ayudar a los estudiantes de comunicación interesados en forjar un escenario nacional en que los productos radiofónicos respondan más que a intereses comerciales, sino que sean útiles, entretengan, eduquen y formen, para, de esta manera, la radio recupere su puesto como un medio propositivo