Análisis sobre el proceso de descolonización y división del subcontinente indio; la disputa por el territorio de Jammu y Cachemira, y la intervención internacional tras la primera guerra Indo-Pakistaní

Para los hombres de Estado la obtención de poder constituye tanto un medio para un fin como un fin en sí mismo. La cuota de poder determina el tipo de acciones que puede emprender un político en nombre de su Estado y el alcance de las mismas. Sin poder suficiente, sería imposible para el estadista h...

Descripción completa

Autor Principal: Crespo Sánchez, José Francisco
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2015
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9253
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Para los hombres de Estado la obtención de poder constituye tanto un medio para un fin como un fin en sí mismo. La cuota de poder determina el tipo de acciones que puede emprender un político en nombre de su Estado y el alcance de las mismas. Sin poder suficiente, sería imposible para el estadista hacer uso efectivo de sus facultades, pues la relación con políticos de mayor poderío condicionaría su actuar. La naturaleza del ejercicio político determina, por lo tanto, que los gobernantes y los Estados que lideran, se encuentren en una perpetua lucha por la obtención de poder. El conflicto es natural al sistema internacional pues el hombre de poder, por naturaleza, actúa con voracidad. Como punto de partida se aborda la relación de los líderes políticos del Congreso Nacional Indio, el partido político más importante de la India pre y post colonial, en los años 20. Los choques de personalidad de Ali Jinnah y Mahatma Gandhi, los actores principales de esta etapa temprana del movimiento independentista, constituyen el primer motor de la confrontación política entre musulmanes e hindúes. Su conflictiva relación empujó a Ali Jinnah, futuro fundador de Pakistán, a separarse del Congreso Nacional Indio para pasar a formar parte de la Liga Musulmana, donde eventualmente proclamaría su deseo de formar un Estado separado donde los musulmanes pudieran gobernar libremente sin tener que responder ante la mayoría política y poblacional hindú. Se analiza, así mismo, el papel que asumiría el Gobierno Británico en la creciente división entre musulmanes e hindúes. La aprobación de resoluciones, la identificación con determinadas reclamaciones y la negligencia con la que eventualmente se decidiría el tema de la división del subcontinente, revelarán, a su debido tiempo, las verdaderas intenciones del imperio anglosajón.