La noción de la familia transnacional en la política pública migratoria ecuatoriana
La sociedad mundial ha experimentado desde finales de los 90’, cambios sustanciales en las estructuras económicas y sociales, nuevas dinámicas y progresiva adaptación al ritmo de los avances tecnológicos. Manuel Castells denominó a ésta etapa como la Era de la Información, por la revolución tecnológ...
Autor Principal: | Molina Freire, Denise Andrea |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
PUCE
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9351 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La sociedad mundial ha experimentado desde finales de los 90’, cambios sustanciales en las estructuras económicas y sociales, nuevas dinámicas y progresiva adaptación al ritmo de los avances tecnológicos. Manuel Castells denominó a ésta etapa como la Era de la Información, por la revolución tecnológica que trajo consigo (Castells, 1999).
La sociedad global incrementó una multiplicidad de interacciones, favorecidas por la comunicación y las oportunidades; entre ellas, el incremento y la modificación de los procesos migratorios. Puesto que el crecimiento económico sigue siendo desigual -aunque diferente- en muchos aspectos a los que tradicionalmente considerábamos como característicos de los llamados primero, segundo o tercer mundo. Los focos de desarrollo industrial y demanda de mano de obra, obedecen en la actualidad a dinámicas creadas por la globalización, tales como la internacionalización de las empresas y la integración cada vez más paupérrima de la mano de obra deslocalizada. 1
Con la esperanza puesta en las nuevas oportunidades de la economía neoliberal, pocos tuvieron la capacidad de visualizar que las crisis económicas han pasado a ser posiblemente uno de los factores habituales de esta etapa de transición; también uno de los factores de movilidad social y del trabajo a nivel mundial.
Antes de la crisis de 1998, en el mercado mundial reinaba un optimismo que llevó a mucha gente a adoptar de forma rápida nuevas pautas de consumo. Las empresas transnacionales contribuyeron a crear mercados internacionalizados no solo de bienes sino también de trabajo. Los mercados financieros impulsaron productos al alcance de las clases medias y trabajadoras (como el acceso a vivienda y tecnología) dentro de una esperanza de bienestar que se ha visto matizada nuevamente por otra crisis, como la actual que se inició en los Estados Unidos en 2008 y que ha trascendido sobre todo a la zona europea.
De todas maneras, las nuevas desigualdades en la demanda y oferta de mano de obra a nivel global, han creado otras posibilidades y opciones que dejando atrás las prácticas cotidianas y tradicionales de movilidad social, han dado paso a una rápida individualización que en muchas sociedades como las andinas han contribuido a cambiar las estructuras sociales y culturales básicas |
---|