Comparación de la eficiencia entre las escalas de evaluación de Allred e índice H para expresión de receptores de estrógenos y progesterona por inmunohistoquímica en carcinoma ductal invasor de la glándula mamaria
La inmunohistoquímica en nuestro país tiene un desarrollo aproximado de 15 años, y es la metodología más difundida para evaluar la presencia de RE y RP. En la mayoría de los Servicios de Patología se usan el Índice H y el Porcentaje de Positividad para la evaluación de receptores hormonales en cá...
Autor Principal: | Arellano Ramírez, Andrea Cristina |
---|---|
Otros Autores: | Báez Flores, Juan Gabriel |
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
PUCE
2016
|
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9475 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La inmunohistoquímica en nuestro país tiene un desarrollo aproximado de 15
años, y es la metodología más difundida para evaluar la presencia de RE y RP. En la
mayoría de los Servicios de Patología se usan el Índice H y el Porcentaje de Positividad
para la evaluación de receptores hormonales en cáncer de mama, este sistema requiere
de tiempo y meticulosidad por parte del evaluador, dicha escala de evaluación ha
demostrado ser muy eficaz. Una reciente innovación es la introducción del índice de
Allred, el cual lleva menos de dos años practicándose en nuestro medio, sin que se haya
establecido sus ventajas comparativas con el método convencional de interpretación.
En este estudio se validó un sistema de evaluación de pruebas de laboratorio con
un estudio correlacional – transversal para la comparación de la eficiencia de la utilización
de las Escalas de Allred e Índice H, con las cuales se valora la presencia de receptores
de estrógenos y progesterona mediante técnicas de inmunohistoquímica.
Se analizaron 90 casos que han sido procesados y diagnosticados como
Carcinomas Ductales Invasores en el Servicio de Patología del Hospital Oncológico Solón
Espinosa Ayala, durante el año 2009. Dichos casos fueron reevaluados por tres
patólogos, uno del Hospital Oncológico “Solón Espinosa”, otro del Hospital “Carlos
Andrade Marín” y un Patólogo independiente, todos ellos aplicaron el mismo sistema de
escala de Allred y el Índice H, en un sistema de ciego, donde se alternó las laminillas
histológicas, sin poder correlacionarlas ni conocer los resultados ya establecidos entre los
evaluadores.
El promedio de edad de las 90 mujeres cuyos tumores fueron analizados fue de
56 años, con un rango entre 20 y 85 años, con sólo dos casos (2.2%) por debajo de los
35 años.
Se establecieron 13 casos (14.5%) de tumores bien diferenciados, SBR I, 61
casos (67.7%) de tumores moderadamente diferenciados SBR II y 16 pacientes (17.7%)
con tumores SBR III.
Se observó una evolución favorable de las pacientes con el tratamiento en 50
casos (55.55), desfavorable en 32 casos (35.55%) y fallecimiento en 8 casos (8.9%), correspondiendo al 9.8% de las pacientes con SBR II y 12.5% de las pacientes con SBR
III.
Se ubicaron a 10 (11.11%) pacientes en estadío clínico I; 8 (8.88%) en estadío
clínico II; 21 (23.33%) en estadío III y 7 (7.77%) en estadío clínico IV, según la extensión
del tumor determinado por la escala internacionalmente validada TNM. Sin embargo, no
se pudo clasificar al 49% de las pacientes.
Se observó una evolución desfavorable en el 60% de las mujeres estadío I, 25%
de las que estaban en estadío II, 14% de las de estadío III y 56% de las de estadío IV,
estableciéndose una sobrevida promedio de 2 años 3 meses, que disminuye a 1 año 6
meses cuando el SBR es III, o menos de 1 año cuando el estadío clínico es IV, con una
clara incidencia de estos dos factores en la mortalidad y la respuesta terapéutica, en
cuatro años de seguimiento (2007-2011). La razón por la que se pretende hacer una
evaluación del paciente en la supervivencia parte de la observación, de que pacientes
tratados con la misma técnica operatoria, con las mismas o semejantes terapias
coadyuvantes, evolucionan en forma diferente, lo que induce a pensar en la existencia de
factores que determinen que el pronóstico sea favorable o desfavorable en este tipo de
neoplasias, pudiendo ser en nuestro país el principal factor la adherencia al tratamiento,
este se refiere al cumplimiento y constancia para mejorar la calidad de vida, es decir,
tomar la medicación de acuerdo con la dosificación y el programa prescrito; para evitar la
persistencia. |
---|