Centro comunitario y regeneración urbana del plan habitacional San Carlos

Este trabajo de Titulación “CENTRO COMUNITARIO Y REGENERACIÓN URBANA DEL PLAN HABITACIONAL SAN CARLOS” contiene siete capítulos, en los cuales se desarrollan las oportunidades arquitectónicas, ideas y propuestas para determinar un objeto arquitectónico vinculado a la recuperación integral de las...

Descripción completa

Autor Principal: Mesías Caicedo, Andrés Mauricio
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9507
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Este trabajo de Titulación “CENTRO COMUNITARIO Y REGENERACIÓN URBANA DEL PLAN HABITACIONAL SAN CARLOS” contiene siete capítulos, en los cuales se desarrollan las oportunidades arquitectónicas, ideas y propuestas para determinar un objeto arquitectónico vinculado a la recuperación integral de las áreas comunales en los bloques unifamiliares del barrio de San Carlos que genere en los habitantes una apropiación del espacio público a través de actividades vinculadas al desarrollo comunitario. El primer capítulo investiga las características sociales, políticas y urbanas que contribuyeron al surgimiento de los planes habitacionales en Quito. El aporte de la construcción del Banco Ecuatoriano de la Vivienda y La junta Nacional de la Vivienda para saldar el déficit habitacional en el Ecuador y su repercusión en los planes de desarrollo de la ciudad de Quito. El segundo capítulo contempla aspectos históricos, urbanísticos del Plan Habitacional San Carlos en 1973. Conjuntamente, se analizan 5 ámbitos para diagnosticar el estado actual del plan mediante indicadores en diferentes ejes urbanísticos que definen el desarrollo sostenible. Este análisis de los distintos factores llevará a la formulación de la propuesta urbana-arquitectónica que mejor se adapte a las necesidades de la población y el territorio. En el tercer capítulo se estudian el programa de Centros de Desarrollo Comunitario de Quito CDC`s, espacios de desarrollo integral orientados a la formación y al fortalecimiento de procesos de educación, participación y organización, además su cobertura en el DMQ y posibilidad de implantación en San Carlos. El cuarto capítulo presenta referentes urbano y arquitectónico que aportan al planteamiento conceptual y estratégico del elemento arquitectónico y la propuesta para la regeneración urbana del Plan habitacional San Carlos. Se analiza el programa de bibliotecas públicas de Medellín como referente urbano y la propuesta para la Biblioteca de Francia en París de Rem Koolhaas como referente arquitectónico. El quinto capítulo analiza el lugar de intervención dentro del Plan Habitacional San Carlos y las condicionantes referentes a las características geográficas, y particularidades urbano sociales. Parámetros que definen las estrategias en la consecución de un ecosistema adecuado. El sexto capítulo desarrolla las múltiples estrategias urbanas con las que el proyecto responde a la intención inicial de regenerar el modelo de ciudad dispersa y unifuncional de San Carlos. En el séptimo capítulo se explican las intenciones y estrategias arquitectónicas planteadas en relación con el uso del espacio público para asegurar una rehabilitación del conjunto urbano. Además, se explican los criterios formales, programáticos, tecnológico-constructivos, de sostenibilidad y de paisajismo aplicados frente a los aspectos planteados.