Propuesta de zonificación y alternativas de uso del suelo en la hacienda Chalupas, provincia de Napo

La playa, pasando por los pajonales y nevados hasta llegar al océano de selva en el oriente y cruzando por el mar hasta llegar a las islas de las tortugas gigantes son breves pincelazos de la riqueza de paisajes que se dibujan en el Ecuador, estos paisajes son el resultado de una integración de v...

Descripción completa

Autor Principal: Alvarado Velasquez, Gloria Marcela
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9564
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La playa, pasando por los pajonales y nevados hasta llegar al océano de selva en el oriente y cruzando por el mar hasta llegar a las islas de las tortugas gigantes son breves pincelazos de la riqueza de paisajes que se dibujan en el Ecuador, estos paisajes son el resultado de una integración de variables naturales y sociales a través del tiempo. Entre estos tenemos a los paisajes altoandinos de páramos y bosques, zona en la cual se encuentra la hacienda Chalupas que será objeto de la presente investigación. Los páramos en el Ecuador se encuentran localizados a partir de los 3.500 msnm, sin embargo esta altura puede variar por factores biofísicos especialmente y por procesos histórico sociales. Se caracterizan por el frío intenso, alta irradiación ultravioleta, baja presión atmosférica, suelos que permiten alta retención de agua, se puede encontrar relieves montañosos y glaciares de pendientes muy fuertes hasta zonas de pendientes suaves en los valles, alta presencia de pantanos y lagunas, normalmente en estas zonas hay meses de lluvia y meses con menos lluvia. Todos estos aspectos determinan de algún modo a los seres vivos de esta zona (MEDINA y MENA, 2001). Estos paisajes presentan gran importancia para la población, se estima que 500.000 personas viven en los páramos (MEDINA et al., 1997, citado por MEDINA y MENA, 2001) y otra gran cantidad de personas los usan indirectamente a través de los sistemas de riego, agua potable y generación hidroeléctrica (MEDINA y MENA, 2001). Los usos directos de la población se refieren a la producción agrícola, pecuaria, extracción de leña, extracción de plantas medicinales, caza, pesca y recolección de frutos (BERNAL et al., 2000). En la actualidad se han presentado casos en donde las funciones del páramo han cambiado por la presión de la población que busca bienestar. Se menciona el caso de la zona occidental de la provincia de Cotopaxi, Tanicuchí-Toacazo-Pastocalle, en donde ya en los años 90´s se encuentran zonas erosionadas que previamente eran tierras dedicadas a la producción de papa (BERNAL et al., 2000), además el porcentaje de páramos en esta provincia ha disminuido considerablemente, en el año 1979 cubría el 24,26%, para el año 2004, es decir después de 25 años, este porcentaje se redujo al 14,38% (MARTÍNEZ, 2005), estos datos son ejemplos del estado de los páramos.