Representación de los espacios narrativos y de los objetos en la novela: en nombre de un Amor Imaginario, de Jorge Velasco Mackenzie
El presente trabajo investigativo expresa un estudio sobre el espacio narrativo y los objetos que se encuentran presentes en la novela En nombre de un amor imaginario de Jorge Velasco Mackenzie. El enfoque teórico de la disertación es la teoría propuesta por Victorino Zecchetto en su obra La danza d...
Autor Principal: | Quevedo Figueroa, Valeria Janeth |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
PUCE
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9821 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo investigativo expresa un estudio sobre el espacio narrativo y los objetos que se encuentran presentes en la novela En nombre de un amor imaginario de Jorge Velasco Mackenzie. El enfoque teórico de la disertación es la teoría propuesta por Victorino Zecchetto en su obra La danza de los signos. Al igual que los estudios sobre el espacio realizados por Luz Aurora Pimentel, en su obra Espacio. En el primer capítulo, se estudian aspectos generales sobre la semiótica y los procesos de comunicación, por lo tanto, se busca definir algunos términos esenciales que nos permita aproximarnos a los planteamientos sobre el espacio. Así, la definición del signo y sus distintas funciones hacen posible el proceso de comunicación en la novela de Mackenzie. De esta manera, en el primer capítulo se analiza el proceso de comunicación propuesto por Roman Jackobson y sus funciones, debido a que estarán en los distintos lenguajes (verbales y no verbales) que manifiesta la protagonista de la obra. Es por esta razón que otro de los subcapítulos de este primer apartado abarca el tema de los signos verbales y no verbales, puesto que se busca llegar a comprender la relación que se establece entre la protagonista con el espacio que la rodea, y por medio de estos signos se da una aproximación a los sentimientos que evocan los objetos que observa. Sin duda, estudiar los significados denotativo y connotativo es un gran aporte para comprender el conjunto de información que los signos pueden llegar a poseer. Ha sido esencial el estudio del signo en relación con el cuerpo como una expresión del lenguaje no verbal, ya que el personaje principal expresa sus emociones, no tan solo con palabras, sino que lo hace con su mirada, por ejemplo, con el modo de quedarse quieta, etc. Entonces, para Victorino Zecchetto, el estudio del cuerpo se relaciona directamente con los de la cinésica y la proxémica.
El segundo capítulo se refiere a los estudios realizados por Luz Aurora Pimentel, donde relaciona al relato con el espacio. Así, la autora estudia al espacio en relación con los elementos de la descripción existentes. Cada uno de los subcapítulos busca aproximarse al estudio del espacio a partir de los elementos y de las configuraciones descriptivas. Por consiguiente, un apartado que también se trata en el segundo capítulo es la metáfora del espacio, es decir, las distintas particularidades que se puede encontrar dentro de la
descripción de un objeto y el efecto que esta puede producir. En el último subcapítulo se trata acerca de la representación verbal de un objeto, pues es la protagonista la que asume a los objetos desde su realidad.
Finalmente, en el tercer capítulo, se aplicará lo propuesto en los capítulos anteriores. La relación que se establece entre el personaje principal y el espacio en el que se encuentra, debido que, a partir de esa relación entre los objetos es que se evocan recuerdos. |
---|