Impacto de la paridad y la lactancia, en la obesidad de mujeres pre y post menopaúsicas que asistieron a consulta externa del Hospital San Vicente de Paul entre agosto y septiembre del 2015.

La obesidad se ha convertido en un problema de difícil control, tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo, siendo responsable de un incremento importante de la morbimortalidad por todas las causas (1,2,18,19,20,21). Para contrarrestar esto, se han estudiado los factores que p...

Descripción completa

Autor Principal: Romero Espinoza, María Daniela
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9860
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La obesidad se ha convertido en un problema de difícil control, tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo, siendo responsable de un incremento importante de la morbimortalidad por todas las causas (1,2,18,19,20,21). Para contrarrestar esto, se han estudiado los factores que pueden determinar un mayor riesgo de enfermedad y aquellos protectores. Al estudiar específicamente al grupo de mujeres, entre la población adulta, se ha visto que la paridad influye en el incremento del Índice de masa corporal, al parecer debido a la retención de peso excesiva en el postparto (5, 26), a su vez influida por la ausencia de lactancia materna, sedentarismo, malos hábitos alimenticios, etc. (6) El propósito de este estudio fue determinar a largo plazo, el impacto de la paridad, sobre el IMC, de mujeres pre y postmenopáusicas y analizar el efecto de la practica o no de lactancia sobre el IMC de las mujeres que han tenido hijos. Para esto se realizó un estudio analítico, retrospectivo de corte transversal, en mujeres metabólicamente sanas, que asistieron a consulta externa del Hospital San Vicente de Paul, en la ciudad de Ibarra entre Agosto y Septiembre del 2015. Se obtuvo un total de 110 mujeres de 45-- ]65 años mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La información se recolecto a través de un cuestionario donde se interrogo sobre edad, paridad, duración de lactancia, actividad fisica, tabaquismo y estado hormonal; y se tomaron medidas de peso y talla para calcular el IMC (kg/m2). Para comparar los datos obtenidos, se calculó la media del IMC en grupos según su paridad, lactancia y otros factores; se aplicaron pruebas t y chi-- ]cuadrado para determinar asociaciones estadísticas. Se encontró que la edad promedio de las participantes fue 53,17±5,77 años, con un IMC promedio de 29,18±4,4, y es mayor en las mujeres que han tenido más hijos, puesto que este incrementa con cada hijo adicional. De los otros factores analizados, solo el ejercicio y la lactancia por más de 6 meses demostraron influir en el IMC. La media del IMC en las mujeres que han tenido menos de 4 hijos fue 27,62±3,4, mientras que en aquellas que han tenido más de 4 hijos fue 32,08±4,6. La frecuencia en porcentaje de Sobrepeso y Obesidad según paridad fue 25% para las nulíparas, 58% para las que han tenido una gesta, 80% para dos gestas, 87% para tres gestas y 94% para las que han tenido 4 gestas o más. Considerando a la lactancia, la frecuencia obtenida de Sobrepeso y Obesidad en madres que dieron de lactar más 6m fue 85,6% y 100% en las que nunca dieron