Reforestación con fines comerciales: Situación del sector forestal industrial ecuatoriano e impacto de las políticas públicas, período 2000-2013

En esta investigación se realizó un análisis del fenómeno de la deforestación en el Ecuador, de sus principales causas y factores determinantes. Se inicia con la identificación de los vectores más importantes de la pérdida de bosques en el país, relativos al crecimiento de la frontera agrícola, l...

Descripción completa

Autor Principal: Callejas Ribadeneira, María Paulina
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9963
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En esta investigación se realizó un análisis del fenómeno de la deforestación en el Ecuador, de sus principales causas y factores determinantes. Se inicia con la identificación de los vectores más importantes de la pérdida de bosques en el país, relativos al crecimiento de la frontera agrícola, la demanda de madera, los problemas de tenencia de la tierra, entre otros. Se revisa también la institucionalidad y legislación nacional relativa al sector forestal a fin de determinar su efectividad para garantizar un manejo sustentable del recurso y un reconocimiento social de su valor. Se estudió la opción de las plantaciones forestales como una vía de reducir la presión existente sobre el bosque nativo y como apoyo al desarrollo del sector económico de la silvicultura y de las industrias madereras de transformación primaria y secundaria. Finalmente, se detallan las cadenas de valor que se presentan en el sector, su participación en el comercio exterior, la generación de producción y empleo y la rentabilidad económica de los proyectos forestales. A partir de la cifras de comercio exterior de los productos forestales, se determinó la ventaja comparativa revelada de algunos de ellos, en tanto que, a través de una encuesta a los gremios del sector, se obtuvo la opinión de los empresarios respecto a los factores determinantes de la competitividad de la industria, las fuentes de generación de valor y la importancia de las cinco fuerzas, dentro del modelo de ventaja competitiva de Michael Porter.