Validación del inventario de depresión de Beck como prueba de tamizaje para la depresión posparto en mujeres cursando el puerperio tardío, atendidas en el Hospital San Francisco de Quito en el periodo noviembre 2015 – enero 2016

Título: Validación del Inventario de Depresión de Beck como prueba de tamizaje para la depresión posparto en mujeres cursando el puerperio tardío, atendidas en el Hospital San Francisco de Quito en el periodo Noviembre 2015 – Enero 2016. Autor: Daniela Acuña Paz y Miño Lugar y Fecha: Servicio de...

Descripción completa

Autor Principal: Acuña Paz y Miño, Daniela
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10438
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Título: Validación del Inventario de Depresión de Beck como prueba de tamizaje para la depresión posparto en mujeres cursando el puerperio tardío, atendidas en el Hospital San Francisco de Quito en el periodo Noviembre 2015 – Enero 2016. Autor: Daniela Acuña Paz y Miño Lugar y Fecha: Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Francisco de Quito. 2015- 2016 Objetivo: Determinar la precisión del Inventario de Depresión de Beck como herramienta de tamizaje para la depresión posparto y analizar la asociación de los factores de riesgo prenatal y perinatal con la variación en la precisión de la escala mencionada. Método: Se realizó un Estudio Descriptivo Analítico Transversal Prospectivo que involucró a 290 pacientes que cursaban su puerperio tardío después de ser atendidas en el Centro Obstétrico del HSFQ- IESS, en el periodo comprendido entre Noviembre 2015 a Enero 2016. Previa firma voluntaria de un consentimiento informado, por parte de la paciente. Se implementaron cuatro cuestionarios: Escala de Depresión de Edimburgo (EPDS), Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II), APGAR Familiar y Cuestionario de DUKE. Adicionalmente se solicitó información demográfica que permitió identificar factores de riesgo para la Depresión Posparto (DPP). Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS, Versión 22. Mediante el cual pudimos determinar asociaciones, correlaciones y dependencia entre las variables de estudio. Resultados: La muestra final fue de 281 pacientes atendidas en el Servicio de Gineco- Obstetricia del Hospital San Francisco de Quito. Del análisis de datos realizado se obtuvo que el 56.23% de las mujeres pertenecían a una familia muy funcional. El 3.2% pertenecían a familias gravemente disfuncionales. La valoración del Apoyo Social Percibido, realizada mediante el Cuestionario de Duke dio como resultado que 94.31% de las pacientes tenían una adecuada percepción del apoyo social. El inventario de Depresión de Beck reportó una prevalencia de 5.69% de DPP en la población estudiada mientras que con la EPDS con un punto de corte de diez puntos no se logró identificar ningún caso de depresión; con el punto de corte de 7 puntos se encontró una prevalencia del 1.4%. En el análisis cruzado entre variables sociodemográficas y biopsicosociales se obtuvo que únicamente la ocupación, la convivencia, el nivel de instrucción y el embarazo planificado tenían una asociación significativa con alguna de las escalas empleadas. Se realizó un análisis cruzado entre los valores obtenidos en el APGAR Familiar y el Cuestionario de Duke en relación al Inventario de Beck, encontrandose una asociación altamente significativa. El análisis realizado acerca del punto de corte más apropiado de la Escala de Edimburgo para su aplicación en nuestra población, indicó que el valor igual o mayor a siete es el que más sensibilidad y especificidad presenta (100% y 98.5% respectivamente), con una razón de verosimilitud positiva de 1.01 y negativa de 1.02. Para el Inventario de Depresión de Beck encontramos una sensibilidad y especificidad del 100%, con valores predictivos positivos y negativos del 100%. La razón de verosimilitud calculada corresponde a LR+=1 y LR-= 0.9. El Coeficiente de Eta calculado para la correlación del BDI-II y la EPDS fue de 0.512 y el índice de acuerdo de Kappa fue ≤0.001.