Análisis comparativo de las complicaciones de las vías centrales eco dirigidas vs las dirigidas con referentes anatómicas en dos hospitales de la ciudad de Quito en el período: junio 2014 a junio 2015.

La importancia de la adecuada y acertada colocación de una vía central en una emergencia puede ser la diferencia entre salvar o no la vida de las personas que acuden a los centros de emergencias de los hospitales de referencia en las grandes ciudades. La forma tradicional con la que se ha venido col...

Descripción completa

Autor Principal: Molina Amores, María Fernanda
Formato: masterThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10477
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La importancia de la adecuada y acertada colocación de una vía central en una emergencia puede ser la diferencia entre salvar o no la vida de las personas que acuden a los centros de emergencias de los hospitales de referencia en las grandes ciudades. La forma tradicional con la que se ha venido colocando las mismas durante las últimas dos o tres décadas en los servicios de emergencia y como se ha enseñado a los médicos en formación (Posgradista) ha sido la colocación de estas vías con referencia anatómica, que según Xu y colaboradores en su estudio realizado en el año 2015, menciona que el éxito de una adecuada colocación esta alrededor del 70%, es decir, el 30% necesita una recolocación o presentará una complicación que puede ir desde muy leve a muy grave, incluso compromete la vida del paciente, al utilizar esta técnica puede no tener éxito en un 35%, presentando una tasa de complicaciones de hasta 19%, sin contar el 9% de personas que presentan alguna anomalía anatómica que puede dificultar e incluso impedir su colocación. Durante e incluso después del procedimiento pueden presentarse complicaciones de diversa gravedad poniendo en riesgo la vida del paciente, se reconoce que estos procedimientos pueden ser peligroso o incluso mortales en algunas casos, por el tipo de complicaciones, especialmente las de tipo mecánicos, cómo puede ser taponamiento cardíaco, hematoma cervical masivo, hemotórax y la punción de vía aérea que provocarían riesgo vital inminente al paciente (17), la FDA (Food and Drug Administration) describe un rango de complicaciones 5-20% relacionados a la punción durante este procedimiento, además de los riesgos que se podrían presentar por características propias del paciente como índices de masa corporal >30 o < 20 Kg/m2 (obesidad y caquexia), cuello corto, enfermedades vasculares, cirugías previas, radioterapia en las zonas elegidas para la cateterización, historia de cateterizaciones previas, coagulopatías, factores ambientales e incluso la posición adoptada para la punción (1,10). Estos datos internacionales no han sido establecidos en nuestro país, por lo que mi estudio ofreció una visión de estos porcentajes en dos hospitales de la Ciudad de Quito. Además nos permitió conocer el número y el tipo de complicaciones existentes.