Impacto de la fijación de tasas de interés activas efectivas anuales máximas en la oferta crediticia del sistema financiero privado del Ecuador: período 2007 – 2012
En 2007 entró en vigencia la regulación de tasas de interés activas efectivas anuales máximas por parte del Banco Central del Ecuador, el cual fijó una tasa máxima para cada subsegmento de crédito, originando cambios en las políticas de oferta crediticia en las distintas entidades financieras del...
Autor Principal: | Melo Flores, Francisco Darío |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
PUCE
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10526 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En 2007 entró en vigencia la regulación de tasas de interés activas efectivas anuales máximas por parte
del Banco Central del Ecuador, el cual fijó una tasa máxima para cada subsegmento de crédito,
originando cambios en las políticas de oferta crediticia en las distintas entidades financieras del país.
La presente investigación realizó un análisis teórico y empírico del impacto de esta regulación en las
principales variables e indicadores financieros relacionados a la oferta del mercado crediticio,
contrastando los argumentos académicos con la realidad de lo sucedido en el sistema financiero
privado del Ecuador. Esta regulación fue aplicada de manera técnica y prudente, para posteriormente
reducir las tasas de manera progresiva, evitando presionar de sobremanera al sistema financiero. Esta
reducción de tasas fue aplicada de manera proporcional a cada segmento de crédito, lo que refleja que
no hubo un interés por parte del ente regulador de direccionar el crédito hacia actividades
exclusivamente productivas. La regulación logró disminuir en promedio los costos de financiamiento,
además de reducir la dispersión de las tasas de interés activas. Se incrementó de manera sustancial la
competitividad entre los distintos subsistemas financieros, ya que se estandarizaron y transparentaron
sus costos de financiamiento. Las entidades prestamistas optaron por políticas de colocación que
incluyeron el aumento del promedio de los créditos y la priorización de montos más altos, para de esta
manera disolver sus costos operativos e incrementar su utilidad, lo que derivó en una restricción del
acceso a crédito de las personas con necesidades de financiamiento más bajas. |
---|