La relación entre trastorno psicosomático y la historia de vida de mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Estudio realizado desde la teoría psicoanalítica y la perspectiva psicosomática en diez casos de mujeres entre los 20 y 30 años de la ciudad de Quito, en el período de agosto a diciembre del 2015

El objetivo general de esta disertación fue explicar la relación encontrada entre trastorno psicosomático y la historia de vida de mujeres diagnosticadas con SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico). Para esto se realizó una revisión bibliográfica dentro del campo de la teoría psicoanalítica, consid...

Descripción completa

Autor Principal: Balarezo Galarza, Karla Estefanía
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10592
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El objetivo general de esta disertación fue explicar la relación encontrada entre trastorno psicosomático y la historia de vida de mujeres diagnosticadas con SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico). Para esto se realizó una revisión bibliográfica dentro del campo de la teoría psicoanalítica, considerando los conceptos de síntoma conversivo, fenómeno psicosomático y otras elaboraciones teóricas intermedias o mediadoras entre ambos conceptos. Además, se explicó de qué se trata el SOP y su etiología dentro del discurso médico, hasta un nivel de profundidad en el que factores psicológicos se vieron involucrados. Luego, se presentó un par de casos o investigaciones donde el SOP u otras enfermedades ováricas se sometieron a una reflexión desde el psicoanálisis en la clínica. Con esto, se realizó una investigación cuya hipótesis fue: El SOP, como trastorno psicosomático, se relaciona con conflictos no apalabrados en la historia de vida de la mujer frente a las nociones de: ser pareja, ser madre y/o ser mujer. Se comparó dos grupos de participantes mujeres de entre 20 y 30 años, de Quito: 5 presentaban diagnóstico de SOP y 5 no. Los resultados indicaron que hubo presencia de indicadores de conflicto en los temas elegidos con mayor frecuencia en el grupo de mujeres con SOP que en el que no. La diferencia más relevante fue en la ubicación o posicionamiento subjetivo de cada mujer frente a su propia femineidad. El grupo de las mujeres con SOP tendía a ubicarse en cierto lugar que cuestionaba, rechazaba o dudaba sobre su propia femineidad. Esto no sucedió así en el caso de las mujeres sin SOP que tendían a posicionarse de manera diferente, considerándose a sí mismas bastante femeninas.