Aportes al Ordenamiento Territorial desde la cosmovisión de los pueblos originarios

Uno de los grandes problemas de América Latina, ha sido el contexto del mundo de los pueblos originarios diversos quienes poco a poco han empezado argumentar soluciones como estrategia de seguir resistiendo la globalización, la misma que por hoy este ha quebrado paulatinamente concepciones ancest...

Descripción completa

Autor Principal: Saransig Picuasi, César Julio
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11154
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Uno de los grandes problemas de América Latina, ha sido el contexto del mundo de los pueblos originarios diversos quienes poco a poco han empezado argumentar soluciones como estrategia de seguir resistiendo la globalización, la misma que por hoy este ha quebrado paulatinamente concepciones ancestrales de una población originaria. Pues dentro del mal utilizado o mas bien mal entendido desarrollo, se pretende civilizar al indígena como un todo homogéneo; para algunos entendidos en la materia como Ariruma Kowii Maldonado (kichwa de Otavalo), Alberto Conejo (kichwa de Otavalo), Alberto Guapizaca (kichwa de Chibuleo), Washo Maldonado (kichwa de Otavalo), Humberto Pascal (Awa), José Tumbaco (kayampi), Tránsito Chela (kichwa de Guaranda), Rosita Aynaguano (kichwa de Chibuleo), Lucía Mejeant (nacionalidad Shwar), Jaime Pilatuña (kichwa de Kitukara), Fernando Sarango (kichwa de Saraguro), entre otros, han demostrado que existe heterogeneidad, rompiendo esquemas de modernidad, cuyo concepto de civilizar al indio, se ha mantenido como una columna vertebral desde la colonia y la república. Muchas propuestas quedaron en el olvido debido al fracaso de tratar de imponer el pensamiento occidental al pensamiento andino, como ejemplo: En el terremoto de 1985 que afectó a la zona de Imbabura, en las comunidades de San Juan Alto, Cotama en Otavalo, y las comunidades de Pesillo, Zuleta, Ayora en Cayambe; el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), con el apoyo de organismos internacionales entregaron edificaciones “modernas” cuya construcción de bloques y zinc, reemplazaban a las tradicionales chozas de adobe y paja, cabe señalar que las nuevas casas reunían los conceptos convencionales de arquitectura contemporánea con respecto a la funcionalidad en sus espacios. Al parecer, las casas estandarizadas TIPO iban a satisfacer las necesidades de los comuneros, sin embargo, en menos de un año los espacios diseñados no funcionaban como casas residenciales, al contrario estaban utilizadas como bodegas, en algunos casos los baños eran cuyeras o gallineros. Este acontecimiento no se hizo esperar pues causó reacciones entre los funcionarios técnicos y de las instituciones de gobierno involucradas, en el sentido común de la incomprensión hacia la comunidad calificándola como retrasadas.