Análisis de la estructuración del cuerpo en las psicosis. Estudio realizado desde la teoría psicoanalítica

El trabajo que se ha realizado en esta disertación se ve abocado a la estructura. Por un lado, con el afán de comprender la forclusión como mecanismo fundante de la psicosis se han desarrollado ciertas nociones y conceptos de la neurosis. De ahí, que el trabajo se distinga entre neurosis y psicos...

Descripción completa

Autor Principal: Peñaloza Román, Diana Elizabeth
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11244
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El trabajo que se ha realizado en esta disertación se ve abocado a la estructura. Por un lado, con el afán de comprender la forclusión como mecanismo fundante de la psicosis se han desarrollado ciertas nociones y conceptos de la neurosis. De ahí, que el trabajo se distinga entre neurosis y psicosis como estructuras que pueden permitir una comparación respecto del cuerpo y del lenguaje. A lo largo de la disertación entonces, se abordan temas que parten de la neurosis como estructura clínica para poder entender a la psicosis, haciendo un recorrido por diferentes momentos constituyentes para el sujeto, momentos que no están atravesados por una temporalidad o por el llamado desarrollo, sino que dan cuenta de cómo distintas circunstancias hacen que el sujeto se funde en la estructura del lenguaje de una u otra manera. El tema del cuerpo así como el tema del lenguaje están implícitos durante todo el desarrollo teórico, estas referencias están tomadas principalmente de Freud y Lacan, quienes hacen puntualizaciones sobre ambas estructuras, permitiendo que se comprendan aspectos clínicos en relación del sujeto y el cuerpo, y que permiten la construcción de los diferentes casos. Además, se han trabajado diferentes esquemas (creados por Lacan) que permiten organizar los diferentes elementos que se presentan a lo largo del trabajo, ilustrando en ellos principalmente dos cosas: la relación siempre conflictiva del sujeto con el Otro, y la relación del sujeto con la realidad. Ambas relaciones atravesadas por el cuerpo y por el lenguaje, sostenidas por la hipótesis de que “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”.