Análisis retrospectivo de la frecuencia del antígeno D débil y su relación con los antígenos eritrocitarios del sistema RH “C y E”, en donantes voluntarios de sangre del hemocentro de la Cruz Roja Ecuatoriana, 2011-2014
Introducción: La identificación de individuos portadores del antígeno D débil es indispensable a nivel de los bancos de sangre y laboratorios clínicos que realizan tipificaciones sanguíneas, por la probabilidad que presentan estas personas de ser sensibilizados y producir un aloanticuerpo anti-D. Ad...
Autor Principal: | Gallegos Barrera, Catherine Estefanía |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11415 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Introducción: La identificación de individuos portadores del antígeno D débil es indispensable a nivel de los bancos de sangre y laboratorios clínicos que realizan tipificaciones sanguíneas, por la probabilidad que presentan estas personas de ser sensibilizados y producir un aloanticuerpo anti-D. Adicionalmente, al convertirse en donantes voluntarios de sangre deben ser considerados como Rh D (positivos) y al ser receptores como Rh (D) negativos. Materiales y Métodos: se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo de cuatro años 2011-2014 en el que se realizó un análisis de los registros físicos y digitales de los donantes de sangre eliminándose aquellos registros que presentaron ausencia o incoherencia de uno o más datos requeridos en la investigación. Para los análisis de los datos se aplicó una estadística descriptiva y para la relación de las variables se utilizó el análisis estadístico del chi-cuadrado. Resultados: Se estableció una prevalencia de donantes Rh (d) negativos del 2,0% y Rh (D) débil del 2,28%. El análisis de resultados estableció que el fenotipo Rh (D) débil está relacionado mayoritariamente con el fenotipo C-c+E+e+; fenotípicamente se identificó que el tipo (D) débil más común en Ecuador es el 1 y 3 y la existencia de aloinmunización anti-D. Conclusiones y Recomendaciones: Del estudio realizado se determina la existencia de individuos aloinmunizados por antígenos del sistema Rh indicativo de que tuvieron contacto previo con sangre incompatible. Por lo que se recomienda el establecimiento de algoritmos de tipificación para pacientes, donantes, mujeres en edad fértil y en estado de gravidez, así como la identificación inequívoca del antígeno D y sus variantes. |
---|