Unidad educativa básica experimental para educación basada en desarrollo sostenible

En el primer capítulo de este Trabajo de Fin de Carrera (T.F.C.) se establecen conceptos y alcances sobre el Desarrollo Sostenible en la educación, además de sus objetivos social, económico y ambiental. Con estos conceptos se va diseñar una arquitectura que facilite la educación basada en los pri...

Descripción completa

Autor Principal: Mazón Mena, Carlos Vladimir
Idioma: esp
Publicado: Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2016
Materias:
Acceso en línea: CDT/727/M458u
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En el primer capítulo de este Trabajo de Fin de Carrera (T.F.C.) se establecen conceptos y alcances sobre el Desarrollo Sostenible en la educación, además de sus objetivos social, económico y ambiental. Con estos conceptos se va diseñar una arquitectura que facilite la educación basada en los principios del desarrollo sostenible. En el segundo capítulo se dan conceptos de educación y estilos de aprendizajes. De estos conceptos se tomaran las características para la ejecución de tipo de relación espacial, y tipos de interacción entre los educadores y los niños, para obtener una educación sostenible. El usuario principal, el niño, es objeto de análisis en el tercer capítulo. Para determinar las necesidades cognitivas de los niños, este estudio se basará en la teoría de Piaget sobre el desarrollo intelectual de los niños de entre 5 y 14 años; y, las diferentes etapas que estos tienen a lo largo de este periodo. El cuarto capítulo, se basa en analices de referentes arquitectónicos, señalando las características por las que fueron tomados en cuenta en el T.F.C. ya sea por la funcionalidad, concepto, o por objetivos puntuales que ayudaran al desarrollo de este trabajo. En el quinto capítulo se establecen los análisis y pautas para aterrizar en el terreno adecuado para desarrollar el proyecto arquitectónico. Las variantes que serán analizadas son: el crecimiento demográfico en Quito, la tipología socioeconómica, la cantidad de niños en edad de educación básica y la distribución de la infraestructura educativa. Y por último en el sexto capítulo, se explica las ideas que se utilizan para el desarrollo conceptual, formal y funcional del proyecto arquitectónico, también las consideraciones de paisaje, estructura, volumen, y las relaciones con su entorno.