Comparación de valores de glucosa basal y colesterol total séricos obtenidos en estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador al ingreso y después de ocho periodos académicos, 2013

COMPARACIÓN DE VALORES DE GLUCOSA Y COLESTEROL SÉRICOS OBTENIDOS EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR AL INGRESO Y DESPUÉS DE OCHO PERIODOS ACADÉMICO, 2013” Objetivo: Determinar la variación de las concentraciones de glucosa y colesterol séricos en estudiante...

Descripción completa

Autor Principal: Quijije Hernández, Bianca Judith
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2016
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11991
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: COMPARACIÓN DE VALORES DE GLUCOSA Y COLESTEROL SÉRICOS OBTENIDOS EN ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR AL INGRESO Y DESPUÉS DE OCHO PERIODOS ACADÉMICO, 2013” Objetivo: Determinar la variación de las concentraciones de glucosa y colesterol séricos en estudiantes de pregrado de la PUCE luego de ocho periodos académicos. Procesamiento de la información: Los datos fueron obtenidos del LIS LUMINO de DISerLab, previa autorización de las autoridades del laboratorio y de la Universidad. Análisis estadístico: Los datos se ingresaron a una plantilla de Microsoft OfficeExcel 2010 para su organización y codificación. Para el análisis estadístico se utilizó el programa informático SPSS vs. 18, en el que se realizó la estadística descriptiva, las pruebas de normalidad de las distribuciones para las variables cuantitativas y el cruce de variables en estudio. Resultados: Se analizó un total de 289 estudiantes con edades entre 20 y 34 años (63,3 % mujeres y 36,7 % hombres). Desde el ingreso a la universidad hasta después de ocho periodos académicos las mediciones de glucosa sérica no presentaron diferencias significativas, en el colesterol sérico hubo diferencias altamente significativas. La edad no tuvo correlación con los cambios de glucosa y colesterol. En relación al género se obtuvo diferencias no significativas en la glucosa y altamente significativas en colesterol. Por unidad académica las concentraciones de glucosa sérica al inicio y luego de ocho periodos académicos tuvieron diferencias altamente significativas, las facultades más afectadas por estos cambios fueron la de Jurisprudencia que disminuyó 8,94mg/dL y Enfermería la cual aumentó 5,19mg/dL; en el caso del colesterol las diferencias no fueron significativas ya que todas las unidades académicas presentaron un aumento, la Facultad de Trabajo Social aumentó 30,75mg/dL. Un porcentaje de 1,7% de estudiantes presentaron valores de glucosa sérica menores a 70mg/dL; 97,57% fueron normoglicémicos y 0,68% presentó valores sobre los 100mg/dL; en el caso del colesterol, 79,21% de los estudiantes presentaron concentraciones deseables (<200mg/dL), 16,92% se encontraron dentro del limítrofe alto (200-239mg/dL) y un 3,77% de tuvo concentraciones mayores a 240mg/dL. La edad en las que las alteraciones de colesterol total fueron más frecuentes fue de 20 a 22 años. El género que presentó mayor cantidad de hipercolesterolemia fue el femenino con un 66%, mientras que las facultades que presentaron mayor frecuencia de ésta alteración fueron Ciencias Humanas e Ingeniería. Conclusiones y recomendación: Se presentaron cambios significativos en glucosa y altamente significativos en colesterol, los cuales fueron independientes de la edad, el género tuvo relación con los cambios solo en el caso del colesterol. El mayor nivel de educación no parece tener un efecto protector sobre la adopción de un estilo de vida saludable y estar enrolado en las áreas relacionadas con la salud no parece afectar positivamente en las conductas de los estudiantes. Se recomienda realizar más investigaciones de este tipo que puedan ayudar a los estudiantes a mejorar su salud y prevenir enfermedades no transmisibles.